Habilitar la voz propia

Edición: 
1093
Nuevo circuito de poesía joven

Por Sofía Arnaudín

Cuando pensamos en algún género literario, inmediatamente vienen a la memoria escritores y escritoras clásicos, de otro tiempo, lejanos. Muy pocas veces resuenan en nosotros Emma Barrandeguy, Amaro Villanueva, Arnaldo Calveyra, Carlos Mastronardi, por nombrar algunos. Todos entrerrianos y aún así lejanos. Lo cierto es que en Entre Ríos hay una vasta cultura de poetas y poetizas, muchas veces invisibilizada por modos de consumo masivos y preestablecidos. Las redes sociales dan lugar a otro tipo de intercambio y circulación de textos y producciones independientes, pero aún así, pareciera que la materialidad del libro es un rapto necesario. Esta es una de las propuestas de la pequeña Editorial Camalote, de Fernando Kosiak. “Es un proyecto independiente que busca visibilizar a escritores jóvenes que no tienen otra publicación; es la primera publicación de muchos de nosotros. Acá tenés gran cantidad de gente que escribe, pero si no se visibiliza a través del soporte material que es el libro por ahí queda como oculto; es una duración muy limitada la de las redes”, relata a Revista ANÁLISIS Washington Atencio, autor de “Una hoguera de jazmines”, un fanzine de 16 poemas vinculados al campo, sus vínculos familiares, su infancia transcurrida en Lucas González. En diálogo con este medio los cuatro escritores entrerrianos cuentan sus experiencias individuales y colectivas que giran en torno de sus publicaciones.

Animar a publicarse

El fanzine es un formato de libro pequeño, de tiradas reducidas por edición, que generalmente tratan una temática específica y posibilita este tipo de publicaciones en términos económicos y de difusión. “Yo nunca publiqué. Escribo hace mucho tiempo, me pienso siempre escribiendo. Me parece una forma más fácil de llegar al otro. Pero nunca me animé a participar de un concurso, siquiera. Menos que menos publicar. Hasta que me lo propone Fernando (Kosiak) después de ver “Una hoguera de jazmines” de Washington. El formato fanzine es económico de hacer y además es `vendible´ por así decirlo; sabemos que hoy es difícil. Y ahí fue que me animé. De todas maneras, siempre hay como un arrepentimiento, de decir: `¿Por qué me expuse así?´. Y después tenés ciertas devoluciones que te generan el sentimiento de que estuvo bueno hacerlo”, comparte con este medio María Belén Zavallo, responsable de “Todos tenemos un jardín” que, con su primera edición casi agotada, defiende la poesía como trinchera, como encuentro con uno mismo y con el otro, como posibilidad de sanar, desarmarse, crear y crearse. “Los poemas que conforman `Todos tenemos un jardín´ tienen cuestiones que tienen que ver con etapas dolorosas muy recientes que, una vez atravesadas, me permitieron ver jardines. Hay un poema que se llama Todos estamos heridos, donde advierte esto; por más que estemos heridos siempre hay algo que nos recupera. Me dije cosas de mí que no sabía que las tenía adentro. También recupero a las mujeres de mi familia; el primer poema empieza con mi mamá y mi hermana. Otro que habla de mi abuela con una imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Siempre que llegábamos a la casa lo saludábamos, no sé por qué. Yo tengo una virgen de Guadalupe siendo que la iglesia como institución a mí ya no me cobija, pero sí hay cuestiones de la fe que me arraigan a mis vínculos, con los que yo adquirí esa fe. Entonces pienso que estas mujeres, incluso la Virgen de Guadalupe -que es negra y está embarazada, no es cualquier virgen-, es como que tiene una referencia importante que yo pude descubrirla recién ahora”, concluye Zavallo.

“Fernando Kosiak me propone hacer una publicación, pero pensando en un eje, dándole una articulación a esos textos. Hubo un trabajo de selección. Primero había pensado en mujeres: escritos que hablan sobre las mujeres de mi familia; y después tenía esto de lo natural. Ahí me di cuenta de que mucho de lo natural era vinculado al campo y a mi infancia, y a su vez mi infancia es necesariamente los vínculos con mi familia. Entonces encontré que había un juego entre esos dos mundos que pensé que estaban separado y que no”, devela con ternura el joven poeta luquense. Y continúa: “ver tu nombre impreso en algo que querés. Son textos que quiero mucho, yo seleccioné estos porque necesitaba verlos materializados. Al principio es una mezcla entre vértigo, miedo y emoción. Después tenés como esa dualidad, como que te da vergüenza mostrarlo; gradualmente ves que en tu círculo van compartiéndolo o van quedándose con una idea, con un verso. Y después la alegría de sentir que es compartido. Que no sean siempre tus amigos los que te leen. Gente que está en el ámbito de las letras, de la cultura. Ya no es tu círculo íntimo, es gente que te está conociendo a través de lo que escribís. Es una legitimación y ya estoy pensando en ir seleccionando otras cosas para publicar, para mandar a concursos”.

Atravesados por un mismo río
No es casual que al hablar de poetas atravesados por un mismo tiempo nos encontremos con tres títulos que evocan lo natural, lo que crece, florece, la frescura; pero también los ciclos, aquello que cambia; lo que arde, lo que se marchita, muere y cae. Son recurrentes las imágenes de la naturaleza viva y los vínculos afectivos en el tiempo; la nostalgia del tiempo que se va y lo que hace con nosotros.
Por su parte, Rocío Lanfranco, madre de “Con la boca llena de flores caídas” dice al respecto de su primera publicación realizada a través de Editorial Ana: “es un poemario que reúne parte de mi trabajo escrito desde 2016. Es una especie de diario de viaje entre mis últimos años en Córdoba y mi regreso a Paraná.Hay un conjunto de recolecciones `semisilvestres´ que fueron marcando el camino. La mayoría de los poemas parecen hablar de bichos; animales solos o en jauría, animales saliendo de los incendios, del hambre, del miedo, del silencio. Todavía dudo si los poemas del libro son los adecuados, si suenan suficientemente bien, si dicen cosas que alguien querrá guardarse en algún lado del cuerpo después de leerlos. Sin embargo, sentí que tenía que publicar cuando dejé de corregirlos e incluso de querer leerlos en público.Pensé que los textos habían terminado su viaje y tenían dos posibles destinos: el olvido entre los cuadernos y el drive o un libro. Por suerte, me crucé con Pablo Felizia de la Editorial Ana y él me preguntó cuándo publicábamos algo juntos. Es decir, me sentí lista cuando una editorial me lo propuso... eso debería pasarnos más a menudo a los poetas”.
María Mercado Doval es autora de “Perdóneme la letra”, y pertenece a la camada de fanzines publicados por Editorial Camalote. “Es mi tercera publicación, tengo publicados cuentos y poesías en antologías, gracias a concursos que el premio ha sido la publicación. Pero estoy muy agradecida con Fernando (Kosiak) de que me haya invitado a publicar con la Editorial Camalote estas cositas que tenía sueltas que son cartas, esquelas, textos pequeños. Hay que verse publicada”, relata con emoción. “Perdóneme la letra” es una muestra de las cartas que le manda Carmencita a quien -se presume- es su pareja, Abelardo. “Escribo poesía y esto que descubrí de las cartas, que tampoco hay mucho escrito porque podría considerarse como un género menor. Me gustan mucho los relatos del yo, escribirse a sí mismo, escribir pensando en el otro, construirlo; cuando lees todas estas esquelitas que le manda Carmencita a Abelardo, ya tenés una noción de cómo es Abelardo porque está construido a través de Carmencita. En realidad, a Abelardo nunca lo vamos a leer como él escribe”, reflexiona sobre su obra María Mercado Doval.

(Más información en la edición gráfica número 1094 de la revista ANALISIS del 4 de abril de 2019)

Laura Stratta, admitió que “no puedo creer que haya toneladas de comida guardadas sin que puedan ser repartidas. No puedo creer que un enfermo oncológico no tenga su droga y no pase nada al respecto”.

Laura Stratta, admitió que “no puedo creer que haya toneladas de comida guardadas sin que puedan ser repartidas. No puedo creer que un enfermo oncológico no tenga su droga y no pase nada al respecto”.

Deportes

River

River irá por un triunfo ante Deportiv Táchira para ser el mejor primero de la fase de grupos de la Copa Libertadores.

Dening

Al igual que en junio del 202, Emanuel Dening aparece otra vez en el radar de Patronato.

Paracao

En un partido pendiente de la APB, Recreativo falló en la última bola y Paracao festejó.

Diego Correa

Diego Correa será uno de los dos paranaenses en Los Pumitas en el Mundial M20 de Rugby.

Werner

El paranaense Mariano Werner correrá como invitado de Faustino Cifre en el TC Mouras.

Kevin

Kevin Zenón abrió el camino para la goleada de Boca frente a Nacional Potosí, en el cierre del Grupo D de la Copa Sudamericana.

Copa Sudamericana: Lanús perdió con Cuiabá y lo esperan los octavos de final

El "Granate" cayó 1 a 0 pero igual avanzó como líder de su grupo.

Estudiantes perdió con Huachipato a puro gol y quedó afuera de la Copa Libertadores

El "Pincha" sufrió un duro traspié en un emotivo 4 a 3 en el estadio Uno Jorge Luis Hirschi.

Nicolás Larcamón dio marcha atrás con Independiente: “No acepto por temas personales”

El entrenador decidió rechazar la propuesta y no sucederá a Carlos Tevez.