Schunk: “Si sale el RIGI en el Senado nos vamos a transformar en una semi colonia"

El contador, profesor de Economía y ex ministro de la Producción de Entre Ríos, Roberto Schunk, analizó la suba del dólar y el régimen de promoción de inversiones que se propone en la Ley Bases.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Schunk explicó que ante la escalada de la divisa “lo primero que van a hacer los grandes empresarios, como hacen siempre, es adecuar sus precios al nuevo valor del dólar, sobre todo del dólar financiero”.

De todos modos, planteó que “hay cosas mucho más graves, aunque esto representa un síntoma”. “Nunca de los 16 años que trabajo había visto sin perspectivas el futuro, pero no por mí sino por mis hijos y nietos, es una situación extremadamente difícil. Y si llega a salir en la Cámara de Senadores el RIGI, el régimen de incentivo a las grandes inversiones, directamente nos vamos a transformar en una semi colonia”, analizó.

Planteó que el tema del dólar y la posibilidad de comprar en cuotas “son cuestiones coyunturales que no me preocupan tanto, aunque inmediatamente se va a traducir en aumento de precios, lo que me preocupa son las cuestiones estructurales. Si sale el RIGI Argentina por 30 años no va a poder hacer absolutamente nada, es el corazón de la Ley Bases, lo demás si está o no está ni siquiera le preocupa al gobierno, más allá de que sea importante porque se plantea reforma laboral, reforma previsional, cierre de organismos del Estado, privatización de empresas públicas. Pero la diferencia es que a todas esas cosas otro gobierno en los próximos años las puede cambiar, pero al RIGI no lo va a poder cambiar porque por 30 años si el estado quiere plantar alguna discusión, las empresas pueden ir a la Justicia nacional o a la Justicia internacional. Y obviamente las empresas van a recurrir al CIADI (Centro Internacional de Arreglos y Diferencias relativas a la Inversión) y el 89% de los juicios en el marco del CIADI los perdió Argentina”.

Consideró que “esto es tener un plano de desigualdad total entre las empresas que van a venir y las empresas nacionales porque, lamentablemente, en el plano del impuesto a las ganancias van a pagar 10 puntos menos, van a tener una amortización acelerada, pero además al tercer año no van a necesitar liquidarle las divisas al Banco Central. Esto es inaudito. El problema que tiene Argentina que el año que viene tiene que pagar 12.000 millones de dólares, de dónde los va a sacar si estas grandes empresas ni siquiera le van a liquidar al Estado los dólares de las exportaciones, no van a pagar derecho de importación, no van a pagar el impuesto PAIS, no van a pagar la tasa de estadística. Y además, ninguna provincia les va a poder cobrar ninguna tasa, ningún impuesto, y esto es inconstitucional. Estas son las cosas que los argentinos no le estamos prestando demasiada atención”.

Agregó que “si tenemos una devaluación mensual del 2% y una inflación del 5%, esto no resiste, porque estamos revaluando nuestro peso y no vamos a poder exportar nada, excepto la soja; entonces acá el problema es la falta de divisas, y con este régimen ese problema se va a profundizar”.

Aclaró que “no estoy en contra de la inversión extranjera directa, no está mal que vengan las inversiones, pero el problema es que todos los países que reciben inversión extranjera directa toman en cuenta tres cuestiones básicas: transferencia tecnológica para que el país pueda ir aprendiendo sobre las cosas que traen, contratar trabajadores del país –por lo menos el 75% deberían ser argentinos- y de esto no dice nada el RIGI, y el desarrollo de proveedores nacionales, entonces podrán traer todo de afuera”. “No existe un régimen similar en otra parte del mundo, excepto algún país de África”, resumió.

“Hubiéramos aprendido de China que puso estas tres condiciones y hoy está en el nivel que está. Acá no se trata de inversión extranjera directa sí o inversión extranjera directa no, de lo que se trata es de las formas en que se hacen estas cosas, porque en los beneficios fiscales, aduaneros, cambiarios, hay una clara disparidad con las empresas nacionales”, sentenció.  

Consultado por la indefinición del senador justicialista Edgardo Kueider para apoyar o rechazar la ley, dijo que “es una vergüenza no estar definido a esta altura del partido, y estar coqueteando, jugando con esto, cuando va a significar el acabose de una Argentina en desarrollo, da vergüenza”. “Estar jugando con esto es estar jugando con el futuro de los argentinos, de nuestros hijos y nietos porque nos vamos a hipotecar y nos vamos a transformar en una semi colonia”, reiteró.   

“Creo que a inversión extranjera directa va a venir a la Argentina si se le ofrecen condiciones razonables como ha pasado en muchos países del mundo, como los países del sudeste asiático o el caso concreto de China, que ofrecen posibilidades enormes para las empresas. Lo que hay que tener en cuenta que acá se trata del salario, el ancla de Argentina es el salario y las jubilaciones, por eso ni siquiera las empresas pidieron semejantes cosas, y sin embargo está planteado”, opinó.

Explicitó que “este régimen compromete recursos de la minería, petróleo, gas, el sector agropecuario donde pueden llegar proyectos de grandes fondos de inversiones que pueden reemplazar a los pool de siembra. Con estos grandes fondos es imposible competir y van a estar en todos lados, y si no se le ponen condiciones va a ser el problema central de los próximos años en Argentina”.

“Nos vamos a transformar en un país extractivo. La ventaja si vienen estos capitales extranjeros es que nosotros tengamos la capacidad de agregar valor, sino, no sirve para nada. En el caso concreto del litio, ya está trabajando ITEC con la Universidad Nacional de La Plata en construcción de baterías, y hay que aspirar a eso, que vengan esos capitales pero que derramen dentro del país generando valor agregado para que nuestra juventud tenga la posibilidad de insertarse en los sectores más dinámicos de la economía mundial”, concluyó.  

NUESTRO NEWSLETTER

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Foto: Prensa “Por el Paraná, la disputa por el río”.

Foto: Prensa “Por el Paraná, la disputa por el río”.

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

Deportes

Bonelli lideró el primero de los entrenamientos y fue escolta en el segundo.

Patronato saldrá a la cancha para enfrentar a Peñarol este sábado.

Lautaro Martínez

Lautaro Martínez cortó su sequía goleadora con la selección argentina y anotó por duplicado.

Talleres venció a Platense y se fue líder al receso por la Copa América

El "Matador" ganó 2 a 1 en el Kempes, y terminó el semestre en lo más alto del campeonato.

Boca le ganó a Vélez sin sobrarle nada y cerró el semestre con una sonrisa

El "Xeneize" festejó con gol de Cavani, que luego se fue expulsado.

Básquetbol: Isabella Boullón Faifer buscará revancha con la preselección U17

La gualeguaychuense Boullón Faifer viene de sufrir el último corte en la preselección U18.

Opinión

Por Alberto Rotman (*)  
Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Por Editorial del diario El País de España  
Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Por Sebastián Lacunza (*)
Por Juan Grabois (*)