La tierra para todos

Por Sergio Elguezábal (*)

Transitamos una época fuertemente inédita. Todos los períodos presentes lo son. Inéditos. No han sido transitados aún. Lo que conocemos del pasado nos muestra el cambio, siempre y cuando podamos darnos un relato ajustado de lo que estamos sintiendo, de lo que nos está pasando ahora. Este primer cuarto del siglo XXI es diferente a la forma de vivir de los 90, del 2.000 o de cualquier período histórico que elijamos. Pero ¿estamos acertando con la narrativa que nos damos del tiempo que vivimos? O ¿nos estamos contando el tiempo presente en pasado?

Nuestras conversaciones, y muchas veces, nuestro modo de hacer, se corresponden más con el pasado: nos contamos la vida poniendo en valor patrones que están en desuso. Pensamos y decimos que progresar es tener muchas cosas. Muchos objetos, muchos bienes, muchos trabajos. Podrán decir mientras leen: ¿y quién puede vivir con un solo trabajo hoy? Intento establecer una conversación sobre aquellas cosas que anhelamos y sería deseable que sucedieran en sociedades humanas, en grupos de seres que tienen la posibilidad de pensar y regenerar el modo de organización que se prodigan.

A veces pareciera que la economía actual no ha sido diseñada por humanos. ¿No la sienten impropia? ¿Acaso no es una ciencia social que debiera colaborar con la organización y el estar bien? Por el contrario, en la mayoría de los casos, la economía imperante representa un factor de desequilibrio. Acá, en la China, en el cuerno de África y en los Estados Unidos también. La economía, tal como la concebimos e implementamos contribuye a la inequidad y a mayores grados de exclusión cada día. Y siempre nos estamos diciendo que, en realidad soportamos la economía falaz y estafadora, para estar mejor en el futuro. Cito un ejemplo resonante entre nosotros: a fines de junio de 1959 el flamante ministro de Economía se llamaba Álvaro Alsogaray. A poco de asumir anunciaba un plan feroz de ajuste que incluía despidos y una fuerte alianza con los Estados Unidos, y acuñaba una frase que quedó para la historia: Hay que pasar el invierno. Alsogaray fue ministro de economía del presidente Arturo Frondizi en los 60´ y ya hablaba del “desatino y los errores anteriores”. Proponía la reducción de la administración pública y no sabía si podrían “pagar los sueldos en el Estado”. Hay que pasar el invierno, sería “la nueva fórmula”. Más cerca en el tiempo, el entonces presidente Carlos Menem en los 90´ hizo célebre una parecida: estamos mal, pero vamos bien.

La historia está plagada de relatos distorsionados sobre el presente y lo que vendrá. La narrativa actual se sigue asentando en una realidad desfigurada: omite cosas importantes de lo que está pasando, qué estamos sintiendo y quiénes estamos siendo. El planteo sobre el futuro paraliza. Se presenta como fatídico, insoportable y lleno de amenazas. Nos amenazan los narcos, la tecnología, los jóvenes que toman universidades, los musulmanes que invaden Paris, los argentinos que manifiestan en la calle y la inteligencia artificial. En este relato insuficiente de lo que estamos viviendo y del futuro, supuestamente degradante que acecha, nos salteamos el presente. El presente acabado, con matices, complejidades y los grandes desafíos que tenemos como humanos. Les acerco un ejemplo para verlo mejor. Esta semana se presentó en La Feria del Libro de Buenos Aires “La Tierra Para todos” un trabajo científico ordenado por el Club de Roma, que propone 5 cambios extraordinarios para la equidad global en un planeta saludable:

Según los expertos, la inequidad y la economía son los puntos centrales a los que hay que apuntar para las transformaciones verdaderas. Y para garantizar un planeta sano. Nadie podría prosperar en un planeta muerto. Ni los agentes de bolsa ni los que venden gallinas. Nadie. El modelo económico imperante desestabiliza a las sociedades y nos lleva a sobrepasar los límites planetarios. Los conflictos sociales que se avecinan requieren nuestra atención urgente. Es decir, ocuparnos del cambio de sistema. ¿Y qué implica eso? Revisarlo todo. Y no se trata de una utopía: es lo esencial para conformar sociedades sostenibles y resilientes bajo una presión extraordinaria. La velocidad de acción debe ser proporcional a la velocidad en que aumentan la desigualdad y la pobreza.

Una tierra para todos es el libro más movilizador del cambio que podrían encontrar. Una guía imprescindible para sobrevivir y sentir que las personas vamos a hacer cosas para que la transformación sea real. Para dejar de naturalizar la inacción insólita. ¿Por qué estamos desdeñando el poder y la energía de las mujeres para mejorar la economía, los gobiernos e impartir justicia? Despreciar las capacidades genuinas y las diferentes ópticas y modos para operar en medio de la crisis es algo parecido a pegarnos un tiro en los pies.

Al abrir los ojos, por la mañana después del descanso, hay un momento, quizá sean instantes, donde renovamos el sentido de la pureza. Incontaminados, comprobamos, un día más, que estamos vivos, que hay luz y que podemos respirar. Una pureza parecida a la de la flor que muestra una textura diferente según pasan las horas. Es la idea de lo impermanente. Nada mejor que el cambio, nada mejor que vivir en el cambio persistente, porque eso nos asemeja a la naturaleza, nos permite entender que somos naturaleza en constante desarrollo. No los estoy invitando a soñar con los ojos abiertos. Los invito, nos invito, a un despertar para dar el gran salto y protagonizar la transición más rápida y profunda de la historia.

El club Roma

El Club de Roma es un laboratorio de ideas fundado en 1968. Reúne a un centenar de científicos, economistas, políticos e industriales preocupados por problemas complejos a los que se enfrenta el mundo. En 1972 publicó el famoso informe, ordenado al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), llamado Los límites del crecimiento. Los científicos anunciaban que no se podía crecer inacabadamente pues, de lo contrario, dentro de los cien años posteriores a la publicación del informe quedaría sobrepasada la carga del planeta y los sistemas empezarían a colapsar. 52 años después, sabemos que el Club de Roma tenía razón.

(*) Publicado en Página/12

NUESTRO NEWSLETTER

Diego Pozo, les dio chances a jugadores de inferiores, pero necesitará refuerzos para elevar el nivel.

Diego Pozo, les dio chances a jugadores de inferiores, pero necesitará refuerzos para elevar el nivel.

En el Senado se monitorea banca a banca cómo será la votación en particular de la Ley bases y Medidas Fiscales.

En el Senado se monitorea banca a banca cómo será la votación en particular de la Ley bases y Medidas Fiscales.

El recorte de 5.000 trabajadores impediría, hoy por hoy, realizar el operativo electoral. En las elecciones del año pasado, se repartieron 108.111 urnas en más de 17.000 locales para que 35.405.013 personas pudieran votar. A Entre Ríos llegaron 3.434 urnas.

El recorte de 5.000 trabajadores impediría, hoy por hoy, realizar el operativo electoral. En las elecciones del año pasado, se repartieron 108.111 urnas en más de 17.000 locales para que 35.405.013 personas pudieran votar. A Entre Ríos llegaron 3.434 urnas.

Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de Faltas de Entre Ríos se reunió ayer en Colonia Elía para establecer un plan de acción para jerarquizar a los Municipios.

Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de Faltas de Entre Ríos se reunió ayer en Colonia Elía para establecer un plan de acción para jerarquizar a los Municipios.

El senador Rubén Dal Molín anticipó su apoyo al reordenamiento del sistema jubilatorio entrerriano.

El senador Rubén Dal Molín anticipó su apoyo al reordenamiento del sistema jubilatorio entrerriano.

En los últimos días el Parque Industrial de Gualeguaychú comenzó con una ola de despidos que golpea duro en los hogares de la comunidad.

En los últimos días el Parque Industrial de Gualeguaychú comenzó con una ola de despidos que golpea duro en los hogares de la comunidad.

Los "Pumas" finalizaron segundos en el cierre de temporada en Madrid.

Santiago Mallo se quedó con la sexta final de la temporada de la Clase 3 del TN.

Mateo Pellegrino (abajo) celebra el gol de la victoria de Platense.

Opinión

Por Joaquín Morales Solá (*)  
El presidente argentino Javier Milei habla durante una ceremonia para conmemorar el Día del Holocausto y el Heroísmo en Buenos Aires, Argentina, el miércoles 8 de mayo de 2024.

El presidente argentino Javier Milei habla durante una ceremonia para conmemorar el Día del Holocausto y el Heroísmo en Buenos Aires, Argentina, el miércoles 8 de mayo de 2024.

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei y Sandra Pettovello.

Javier Milei y Sandra Pettovello.

Por Hugo Remedi (De ANALISIS)  

(Foto ilustrativa)

Judiciales

Después de que notificara que la ministra no presentó un plan para hacer entrega de los alimentos y ordenara la entrega inmediata, el juez Casanello resolvió allanar al depósito ubicado en Villa Martelli.

Después de que notificara que la ministra no presentó un plan para hacer entrega de los alimentos y ordenara la entrega inmediata, el juez Casanello resolvió allanar al depósito ubicado en Villa Martelli.

Economía

Javier Milei designó al frente de la Secretaría de Transporte al ex funcionario cordobés Franco Mogetta. Pero, lejos de impulsar una política federal, todo es centralismo y ajuste.

Javier Milei designó al frente de la Secretaría de Transporte al ex funcionario cordobés Franco Mogetta. Pero, lejos de impulsar una política federal, todo es centralismo y ajuste.

Javier Milei sabe que en el segundo semestre del año deberá ajustar más del doble lo ejecutado hasta ahora si aspira al déficit cero. El panorama es más impuesto, más tarifas, más ajustes.

Javier Milei sabe que en el segundo semestre del año deberá ajustar más del doble lo ejecutado hasta ahora si aspira al déficit cero. El panorama es más impuesto, más tarifas, más ajustes.

El Gobierno que prometió no aumentar los impuestos, decidió actualizar el impuesto a los combustibles desde hoy, y eso impacta de lleno en el precio de venta en el surtidor.

El Gobierno que prometió no aumentar los impuestos, decidió actualizar el impuesto a los combustibles desde hoy, y eso impacta de lleno en el precio de venta en el surtidor.

Nacionales

El Ministerio de Capital Humano a cargo de Sandra Pettovello redujo un 14% el gasto en “políticas alimentarias” en el primer cuatrimestre de 2024, comparado a la gestión de Desarrollo Social durante el mismo período del año pasado.

El Ministerio de Capital Humano a cargo de Sandra Pettovello redujo un 14% el gasto en “políticas alimentarias” en el primer cuatrimestre de 2024, comparado a la gestión de Desarrollo Social durante el mismo período del año pasado.

El presidente Javier Milei asistió a la ceremonia de asunción de su par salvadoreño, Nayib Bukele.

El presidente Javier Milei asistió a la ceremonia de asunción de su par salvadoreño, Nayib Bukele.

El Gobierno nacional accedió a ceder en más de 40 modificaciones que fueron motorizadas por los bloques dialoguistas nacionales y bloques pertenecientes a partidos provinciales.

El Gobierno nacional accedió a ceder en más de 40 modificaciones que fueron motorizadas por los bloques dialoguistas nacionales y bloques pertenecientes a partidos provinciales.

Las autoridades de la Cámara de Diputados de la Nación confirmaron que este martes habrá dos sesiones especiales: una solicitada por el radicalismo y la otra por Unión por la Patria.

Las autoridades de la Cámara de Diputados de la Nación confirmaron que este martes habrá dos sesiones especiales: una solicitada por el radicalismo y la otra por Unión por la Patria.

La votación del aumento de dietas en el Senado se hizo en 45 segundos el 18 de abril. A pesar de las quejas, nunca más trataron el tema en sesión para retrotraer ese incremento.

La votación del aumento de dietas en el Senado se hizo en 45 segundos el 18 de abril. A pesar de las quejas, nunca más trataron el tema en sesión para retrotraer ese incremento.

El proyecto de ley es autoría de la diputada nacional Micaela Morán.

 

Interés general

Histórica elección para la izquierda mexicana, donde Claudia Sheinbaum es la candidata favorita y pertenece al frente “Sigamos Haciendo Historia”.

Histórica elección para la izquierda mexicana, donde Claudia Sheinbaum es la candidata favorita y pertenece al frente “Sigamos Haciendo Historia”.

Nayib Bukele toma juramento como presidente de El Salvador en la Plaza Gerardo Barrios de San Salvador.

Nayib Bukele toma juramento como presidente de El Salvador en la Plaza Gerardo Barrios de San Salvador.

Los trabajadores del Parque Nacional El Palmar rechazan el uso de agrotóxicos en esa área natural protegida que se pretende utilizar para el control de especies leñosas exóticas.

Los trabajadores del Parque Nacional El Palmar rechazan el uso de agrotóxicos en esa área natural protegida que se pretende utilizar para el control de especies leñosas exóticas.