Reflexiones sobre los tiempos del Luna Park

Por Jorge Oscar Daneri
Especial para ANÁLISIS

Viajamos desde las juventudes radicales a escuchar a Raúl Alfonsín. Fue en el Luna Park, aún en dictadura, una celebración el saber, el estar persuadidos que la democracia, finalmente, sería nuestra, nuestro hogar, nuestro lugar, una Sudamérica en donde la Nación del sur experimentaría el primer renacimiento de la democracia, sí, rodeado de dictaduras.

Espacios y tiempos que nos convocan a observarnos con la memoria de la dignidad de aquella lucha, que quienes la hicieron desde los grupos de estudios clandestinos, desde los centros de estudiantes en las sombras, desde las cooperativas de autoayuda, las cooperadoras escolares de las escuelas públicas en los barrios mas humildes, desde los gremios de docentes, sabemos de lo que se trata, sentipensamos este horror ideológico que hoy transitamos.

Horas de este presente, delirantes, tiempos vacíos, desolados de ideologías, rumbos oscuros, regresan entonces aquellos tiempos luminosos y esperanzados, brotan con una sonrisa, esa sonrisa de maestro, suave y fresca, la de Raúl Alfonsín.

Frente a este escenario dantesco, buscamos amarrarnos, anclarnos en memorias curativas, esas de la dignidad, de los sentidos de vida, de las ideologías que sí tienen valor, principios, coherencias. Nos indignamos frente a una representación política mayoritaria dentro del viejo Partido, que parecería no conmoverse con la palabra, con los contenidos de aquel "sistema de ideas relacionado con las acciones", la ideología de la Unión Cívica Radical.

Y en dos o tres párrafos, traer de la memoria reciente, breves tiempos, no más, década de los ochenta:

Hacia la Unión Sudamericana.  Nunca Más y los juicios a los genocidas.

La Paz con el pueblo hermano de Chile en un arbitraje papal.

Los centros de estudiantes brotando hacia la Autonomía Universitaria recuperada, la Reforma aquella en acción. 

En las plazas defendiendo, una, dos, tres y más veces la democracia recuperada, de carapintadas que ahora ya no se las pintan, los tenemos ahí, en las cercanías mismas del poder nacional, sino en sus entrañas. Y esa convocatoria a la Unión Nacional desde el espíritu todo del Preámbulo constitucional y la diversidad de ideas, siempre desde el diálogo y la escucha.

Y aquella Corte Suprema de la Nación. Modos, conversaciones, respetos, silencios, un ejemplo en la consideración entre los poderes.

Y para decirlo como a los gritos, pero que alegría, cuando Raúl Alfonsín, fruto del debate convencional interno, llevó a la UCR a la Internacional Socialista.

Antípodas del presente.

Javier Milei construye en el ring digital de las redes del nuevo mundo artificial, contra Lula, Petro, Palestina, España, la propia Unión Europea, China, pero en particular desfigurando, hiriendo a vecinos y sus pueblos hermanos.

Nos está llevando al más grande experimento de "la Doctrina del Shock" cantando en el ring de la confrontación, el agravio, agresividades diversas, en el mismo " escenario" desde donde brotó la esperanza hacia la naciente e irrenunciable democracia Argentina.

Sanador es, ratificar, ahora quizás más que nunca, que no habrá  justicia social sin justicia ambiental. Leer el relato presidencial de Davos, los proyectos faraónicos de leyes que no fueron ni deben ser, menos "Bases" del despojo de los pueblos,  negacionista total del cambio ambiental global,  agravia aquel Luna Park, aquel obelisco del cierre de campaña (1983), de esos años que aún y pese a todo, son un sistema de ideas que la representación vigente del viejo Partido viene entregando a estos sirvientes de lo peor del colonialismo del capitalismo desolador. La votación en la cámara de Diputados de la Nación, es quizás, la mayor manifestación de este delirio.

La construcción del tercer movimiento histórico fue la convocatoria de Alfonsín. Aún es posible, junto a los movimientos nacientes y en evolución positiva de las Ecologías Políticas y Sociales, desde los territorios y sus pueblos, "por un mundo donde quepan todos los mundos".

NUESTRO NEWSLETTER

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Foto: Prensa “Por el Paraná, la disputa por el río”.

Foto: Prensa “Por el Paraná, la disputa por el río”.

Deportes

Estudiantes le ganó a Old Resian a domicilio y está tercero en la tabla.

Julio Falcioni cerró su quinto ciclo en la institución en la que dirigió 324 partidos.

Patronato perdió la chance de convertirse en líder solitario de la LPF.

Olmedo (foto) ganó la pole y su serie (la más rápida), por lo que partirá primero en la final.

Gonzalo Morales (izquierda) anotó el tanto de la victoria para el "Tate".

Bonelli lideró el primero de los entrenamientos y fue escolta en el segundo.

Patronato saldrá a la cancha para enfrentar a Peñarol este sábado.

Opinión

(De ANÁLISIS)  
El Congreso repite lo peor de su historia.

El Congreso repite lo peor de su historia.

Por Alberto Rotman (*)  
Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Por Editorial del diario El País de España  
Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Economía

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

El Presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva durante la cumbre del G7 en Italia.

El Presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva durante la cumbre del G7 en Italia.