Velázquez: “Un área como Salud requiere también de un recambio al nivel de la conducción”

La ministra de Salud de la provincia, Sonia Velázquez, admitió que no continuará al frente de esa cartera en una próxima gestión porque entiende que el recambio es saludable.

La ministra de Salud de la provincia, Sonia Velázquez, admitió que no continuará al frente de esa cartera en una próxima gestión porque entiende que el recambio es saludable.

La ministra de Salud de Entre Ríos, Sonia Velázquez, visitó el programa de televisión Cuestión de Fondo (Canal 9, Litoral), donde hizo un repaso los puntos sobresalientes de su agenda de gestión.

Expresó que siente identificada con la forma de gestionar de Adán Bahl, pero adelantó que continuará al frente de la cartera de Salud si se lo propusieran. “Creo que las carteras ministeriales cumplimos los ciclos correspondientes. En mi casi, cumplí seis años de gestión. Creo que para un área tan compleja como es el Ministerio de Salud requiere también de un recambio al nivel de la conducción y eso lo quiero sostener”, aseveró.

Advirtió que ningún precandidato a gobernador le solicitó información sobre el sistema de Salud y lamentó que se hable con tanta desinformación sin medir el daño que se provoca. Al respecto, los invitó a todos a visitar la Sala de Situación del Ministerio de Salud para acceder a la información relevada por esa cartera de gobierno.

En ese contexto, valoró el sistema de regionalización sanitaria que tiene la provincia y reconoció que, por diferentes componentes o causas, hay inconvenientes en el servicio de Enfermería del Hospital San Martín de Paraná, pero que va solucionándose paulatinamente.

 

-Le quedan seis meses de gestión al frente de la cartera de Salud de la provincia. ¿Qué le resta realizar y qué puede hacer en este tiempo?

-Estamos con un plan de desarrollo que comenzamos con la elaboración del Presupuesto 2023. Llevamos ejecutado un poco más de la mitad del Presupuesto, tal vez un poco más con el componente de la paridad cambiaria y todo lo que ha impactado en los precios de los insumos y equipamientos. Pero, tenemos en carpeta y en desarrollo un componente que tiene que ver con la salud digital; estamos desarrollando el Plan Estratégico de Calidad para monitorear el servicio prestacional y, por supuesto, haciendo hincapié en el fortalecimiento de la estrategia de atención primaria para seguir mejorando los indicadores de salud. ¿Qué es lo que siempre nosotros evaluamos y lo que nos trazamos en forma bimestral y en la reunión semanal que hacemos en el Gabinete de Salud? Es la política sanitaria como la hemos planificado, la hemos desarrollado y la estamos gestionando y también la estamos ejecutando, nos tiene que trascender a las personas que estamos al frente de las carteras –en este caso el Ministerio de Salud-; y, por lo tanto, tiene que quedar con sustentabilidad como política de Estado. Por lo tanto, todo el desarrollo que hemos venido ejerciendo, marcando la rectoría, tanto en ordenamiento, en administración, en gestión y en gobernanza, creo que tendrá su sustentabilidad y su desarrollo en el tiempo.

 

-Sorprende que hay algunas quejas en los barrios, en los Centros de Salud, como que faltan algunos elementos.

-Insumos no pueden faltar porque tenemos las partidas presupuestarias al día.

 

-Las quejas son más vinculadas con los servicios, los horarios…

-Más que todo de oferta prestacional. Estamos reuniéndonos con los directores y equipos de gestión de los Centros de Salud, porque tenemos que tener en cuenta que los emergentes sociales repercuten en la atención sanitaria. Eso es importante. Son constantes las consultas y en estos momentos tenemos una organización ya diferenciada en la atención por las enfermedades respiratorias bajas, que nos está atravesando en esta etapa de otoño-invierno. Y estamos replanificando lo que sería la oferta sanitaria para otros horarios que la población también lo requiera. Hay un horario de apertura de 7 a 19 horas en los Centros de Salud que no tienen guardias activas. Y en los centros regionales de referencia en las cabeceras departamentales tenemos guardias las 24 horas.

 

-¿Cómo es su relación con Adán Bahl?

-Muy bien.

 

-¿Qué pasa si Adán Bahl le dice que si gana la elección quiere que continúe como ministra de Salud?

-Creo primero que va a ganar el actual intendente, porque es una persona muy competitivamente electoralmente. Además, tiene muchas condiciones con las que una se identifica en relación a cómo se administra el Estado. Pero, creo que las carteras ministeriales cumplimos los ciclos correspondientes. En mi casi, cumplí seis años de gestión. Creo que para un área tan compleja como es el Ministerio de Salud requiere también de un recambio al nivel de la conducción y eso lo quiero sostener.

 

-¿Cuánto sigue lo que se dice en la campaña electoral vinculado con Salud?

-La verdad es que hay un desconocimiento. Invitamos a todos los candidatos que quieran que visiten nuestra Sala de Situación y conozcan los indicadores y no hablen desde el desconocimiento. Hay cuestiones puntuales como, por ejemplo, la alta cobertura prestacional que tiene el sector público tiene que hacerse cargo también por la atención de las obras sociales. Después hay otro componente que es necesario saber para hablar con propiedad y con pertinencia técnica y es la regionalización sanitaria de la que nosotros hemos organizado en la provincia en cuatro regiones. Por lo tanto, hay una organización de atención de acuerdo a una complejidad resolutiva de acuerdo a la capacidad quirúrgica, de acuerdo a la capacidad anestesista, de acuerdo a las unidades críticas de cada uno de los Departamentos, pero también de cada una de las cuatro regiones sanitarias.

 

-¿Cuántos precandidatos a la gobernación se han acercado al Ministerio para pedirle información?

-Ninguno. Salvo Adán Bahl que requirió información.

 

-Sorprende que un dirigente como Sebastián Etchevehere diga que el Hospital de la Baxada está cerrado.

-Realmente es una falta de respeto para quienes desarrollan la práctica profesional en el Hospital de la Baxada. Hace pocos meses se puso operativo un quirófano, ahora se pondrá operativo otro más; vamos por el quinto quirófano en el Hospital San Martín. Tenemos una cobertura prestacional altísima, estamos atendiendo muchas prestaciones de obras sociales como el Iosper, el PAMI y otras obras sociales sindicales como así también a quienes no tienen cobertura de seguridad social. Se habla desde un desconocimiento que no sorprende, pero hace mucho daño cuando se da una información que no es la correcta.

 

-Del mismo modo sorprende cuando se describe el colapso de hospitales de Paraná cuando deben recibir casos que no se resuelven en otros lugares u hospitales.

-Primero, las cuatro cabeceras de región tienen casi la capacidad resolutiva que posee el Hospital San Martín. Y el Hospital San Martín se distingue porque tiene un servicio de Hemodinamia distinto que el Hospital Delicia Concepción Masvernatde Concordia y que se está trabajando en ello. Pero, tiene que ver también con la disponibilidad de especialidades críticas. Es un tema nacional e incluso mundial. Hablamos de distintas especialidades críticas como Neonatología, Pediatría…

 

-Pero, eso no debería buscarse en cada hospital.

-Se ha buscado las formas posibles.

 

-O sea el Hospital San Roque es el único en ser pediátrico de la provincia.

-Esto pasa en el país. Ocurre en el Hospital Gutiérrez, en el Garrahan que son pediátricos. Esto ocurre a nivel país y tiene que ver con la oferta de un programa de residencias médicas que está, pero donde pesan otras cuestiones a nivel de las vocaciones y las elecciones universitarias para seguir cual o tal disciplina o carrera profesional. Tenemos indicadores que acompañamos cuando hablamos de la importancia de regionalizar la atención perinatal, que cada mujer y cada niño pueda nacer en los lugares con las condicionalidades adecuadas para poder atender un embarazo o un parto de alto o mediano riesgo.

 

-Llegan a la producción varios mensajes de los televidentes. Por ejemplo, advierten que en el dispensario de Lomas del Mirador hace 20 días que está sin remedios.

-En medicamentos hemos tenido solamente como faltante un componente de la insulina, pero porque los proveedores no se presentaron a las licitaciones por la gran variación de precios en función de la paridad cambiaria. Para que se tenga una idea, estamos invirtiendo 60 millones de pesos semestrales solamente para adquirir insulinas para el programa de diabetes. Son 18.281 personas que están en este programa porque no tienen cobertura de seguridad social. Y está pasando también que los Centros de Salud están recepcionando consultas, atención y requerimiento de insumos de personas que tienen cobertura de seguridad social. Después el Tribunal de Cuentas nos monitorea y nos audita en ese aspecto. No obstante, todos los fortalecimientos y los refuerzos de partidas se han desarrollado para que cada institución pueda adquirir la medicación correspondiente. Por eso invito a la persona que compartió ese mensaje para que se acerque al Ministerio y poder dar cuenta; de todos modos, tomo nota de ese reclamo.

 

-Cómo le impactó el informe del IOSPER vinculado al cáncer, donde se demuestra un crecimiento respecto del año pasado.

-Hoy el componente oncológico preocupa mucho. Nuestros equipos de epidemiologia y de prestación están muy atentos monitoreando esta situación. Además, nosotros estamos invirtiendo 100 millones de pesos mensuales en el Banco de Drogas Oncológicas. Y lo digo como una de las funciones indelegables que nos corresponde como Estado presente. Y también vamos monitoreando los indicadores cómo se van presentando, las edades específicas, el tipo de cáncer que predomina, la prevalencia del cáncer en los grupos etarios que se van presentando como las zonas. Porque vamos visualizando a nivel Departamental y en las regiones sanitarias cuánta predominancia tienen los tipos de cáncer y también las enfermedades oncológicas en cada una de ellas.

 

-¿Cuál es la situación de los enfermeros, especialmente en el Hospital San Martín?

-En el Hospital San Martín se dio una particularidad con un reclamo gremial. Estamos acompañando este proceso desde el Departamento de Enfermería del Ministerio de Salud. Y está pasando dos cuestiones: un componente que tiene que ver con una planificación que hay que hacer. Enfermería es una de las disciplinas que desempeña una de las mayores cargas horarias en la institución. Y eso requiere una planificación u una organización para un hospital de tamaña envergadura y complejidad como es el San Martín. Entonces, nos encontramos con algunos déficits en relación a este componente de la planificación. Y la otra cuestión es que son muchos enfermeros y enfermeras están con tareas pasivas. Y al estar en tareas pasivas salen de la línea de acción de lo que sería la atención por cuidados progresivos. Entonces, está la necesidad de autorizar más suplencias. Y se le suma otro componente porque existen las licencias anuales como las profilácticas. Y la demanda estacional donde en época como la invernal crecen por las enfermedades respiratorias. Son varios factores. Hay un equipo que está acompañando este proceso y se le ha venido otorgando tanto suplencias como reemplazo para la rotación.

 

-Le han ofrecido algún cargo o usted regresará a su antiguo puesto en el Centro de Salud.

-Sí, la verdad es que quiero retomar mi oficio.

 

-Pero, le ofrecieron sí o no.

-No.

NUESTRO NEWSLETTER

Después de que notificara que la ministra no presentó un plan para hacer entrega de los alimentos y ordenara la entrega inmediata, el juez Casanello resolvió allanar al depósito ubicado en Villa Martelli.

Después de que notificara que la ministra no presentó un plan para hacer entrega de los alimentos y ordenara la entrega inmediata, el juez Casanello resolvió allanar al depósito ubicado en Villa Martelli.

La votación del aumento de dietas en el Senado se hizo en 45 segundos el 18 de abril. A pesar de las quejas, nunca más trataron el tema en sesión para retrotraer ese incremento.

La votación del aumento de dietas en el Senado se hizo en 45 segundos el 18 de abril. A pesar de las quejas, nunca más trataron el tema en sesión para retrotraer ese incremento.

Sebastián Etchevehere –el candidato a gobernador de Javier Milei- fue procesado junto a sus hermanos en una causa de vaciamiento de El Diario de Paraná.

Sebastián Etchevehere –el candidato a gobernador de Javier Milei- fue procesado junto a sus hermanos en una causa de vaciamiento de El Diario de Paraná.

El Gobierno nacional accedió a ceder en más de 40 modificaciones que fueron motorizadas por los bloques dialoguistas nacionales y bloques pertenecientes a partidos provinciales.

El Gobierno nacional accedió a ceder en más de 40 modificaciones que fueron motorizadas por los bloques dialoguistas nacionales y bloques pertenecientes a partidos provinciales.

Nayib Bukele toma juramento como presidente de El Salvador en la Plaza Gerardo Barrios de San Salvador.

Nayib Bukele toma juramento como presidente de El Salvador en la Plaza Gerardo Barrios de San Salvador.

Las autoridades de la Cámara de Diputados de la Nación confirmaron que este martes habrá dos sesiones especiales: una solicitada por el radicalismo y la otra por Unión por la Patria.

Las autoridades de la Cámara de Diputados de la Nación confirmaron que este martes habrá dos sesiones especiales: una solicitada por el radicalismo y la otra por Unión por la Patria.

Deportes

En un entretenido encuentro, Vélez y Tucumán se llevaron un punto cada uno.

Gerónimo Heredia anotó el tanto para la victoria del equipo cordobés.

Santiago Solari anotó el gol del triunfo para Racing en el minuto 51 del complemento.

Gassmann clasificó en el 12° lugar y partirá cuarto en la tercera serie.

Opinión

Por Hugo Remedi (De ANALISIS)  

(Foto ilustrativa)

Economía

El Gobierno que prometió no aumentar los impuestos, decidió actualizar el impuesto a los combustibles desde hoy, y eso impacta de lleno en el precio de venta en el surtidor.

El Gobierno que prometió no aumentar los impuestos, decidió actualizar el impuesto a los combustibles desde hoy, y eso impacta de lleno en el precio de venta en el surtidor.

Nacionales

Provinciales

Imagen de archivo de Claudia Vallori, a quien le reprochan haber sido funcionaria de Sergio Urribarri.

Imagen de archivo de Claudia Vallori, a quien le reprochan haber sido funcionaria de Sergio Urribarri.

Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de Faltas de Entre Ríos se reunió ayer en Colonia Elía para establecer un plan de acción para jerarquizar a los Municipios.

Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de Faltas de Entre Ríos se reunió ayer en Colonia Elía para establecer un plan de acción para jerarquizar a los Municipios.

 

Interés general

Los trabajadores del Parque Nacional El Palmar rechazan el uso de agrotóxicos en esa área natural protegida que se pretende utilizar para el control de especies leñosas exóticas.

Los trabajadores del Parque Nacional El Palmar rechazan el uso de agrotóxicos en esa área natural protegida que se pretende utilizar para el control de especies leñosas exóticas.