
Por Hugo Remedi
Con el arribo del gobierno de la Alianza llega a su fin la década menemista en Argentina. La fórmula encabezada por Fernando De la Rúa y Carlos Chacho Alvarez del Frepaso, gana con comodidad los comicios del 24 de octubre de 1999 y una nueva expectativa se abre a nivel nacional. Paradójicamente el gran derrotado de aquella elección, Eduardo Duhalde, es quien luego del desfile de presidentes del diciembre trágico de 2001 termina el mandato dejado inconcluso por De Rúa, quien a su vez ya había sido abandonado para ese entonces por el vice Alvarez. En Entre Ríos Sergio Montiel vuelve a la Gobernación tras ganar la elección al candidato justicialista Héctor Maya.
En las elecciones del 24 de octubre de 1999 la Alianza entre el radicalismo y el Frepaso, sellada el 3 de agosto de 1997, sortea el primer escollo trascendente de su corto idilio matrimonial.
En medio de una euforia radical -y frepasista en este caso- similar a la que de algún modo generó Raúl Alfonsín en 1983, la fórmula presidencial conformada por Fernando De la Rúa y Carlos Chacho Alvarez, obtuvo un amplio triunfo electoral cerrando de ese modo la tan polémica década menemista y abriendo la brecha de una alternancia que se suponía superadora. De la Rúa venía con la escoba a barrer la “mugre”, se decía entonces, terminó manchada de sangre por los trágicos hechos de diciembre de 2.001 y con él como consecuencia huyendo en el helicóptero presidencial.
Un tiempo antes había perdido ya a su vicepresidente Carlos Chacho Alvarez quien en medio del escándalo del senado resolvió también escapar a la lucha resignando el cargo para el que había sido designado meses antes.
El año 1998, fue tal vez más pesado en acontecimientos que 1999 cuando Menem transitaba por su octavo año de gestión y expresaba sus ganas de quedarse por cuatro más.
El 9 de marzo de ese año el dictador Jorge Rafael Videla, es detenido por sustracción de menores. En tanto el 20 de mayo se suicida, Alfredo Yabrán, prófugo en ese momento por el crimen del fotógrafo José Luis Cabezas.
Clausuradas las posibilidades, el 21 de julio desde la residencia de Olivos, finalmente, el Presidente Menem renuncia a su candidatura y empieza un nuevo tiempo político de mano de la Alianza ayudado por la fractura que evidenciaba ya por ese tiempo la relación entre el presidente en retirada y el candidato justicialista Eduardo Duhalde.
En su última decisión de importancia el Presidente Menem aprueba por iniciativa del ministro de Economía Roque Fernández, un ajuste de 1.300 millones de pesos. Poco tiempo después, De la Rúa blandía la banda presidencial recibida de manos de un presidente justicialista y muchos argentinos abrían sus corazones a las expectativas de un futuro mejor.
En verdad, las nuevas desventuras de la golpeada argentina apenas comenzaban a transitar sus primeros pasos.
Resultados en las elecciones presidenciales en Entre Ríos
La Alianza obtuvo 332.142 votos, el justicialismo 263.967, en tercer lugar su ubicó Acción por la República con 38.055 y cuarto el voto en blanco con 21.432 adhesiones. Hubo otras siete propuestas pero que en ningún caso superaron los 3.500 votos.
Sobre un padrón de 778.185 inscriptos votaron 671.814 personas lo que representó el 86,33 por ciento.
En lo que hace a la Gobernación de Entre Ríos y tras su tercer intento electoral, Sergio Montiel -gobernó durante el período 1983-1987- pierde 20.000 votos en relación a la boleta de De la Rúa pero sin embargo le alcanza como para ganarle a Héctor Maya del justicialismo y de ese modo retornar a la primera magistratura provincial para desgracia de los entrerrianos. El tiempo y sus cuantiosos errores así lo ratificarían.
Resultados en Entre Ríos para elegir gobernador
El radicalismo sumó 311.557 votos, el justicialismo 301.334, la Izquierda Unida 3.177, el Partido Humanista 2.605 y Acción por la República 15.786, el voto en blanco tuvo 34.911 adhesiones y también se registraron 2.444 sufragios nulos.
El voto en blanco se convierte en la tercera fuerza en Entre Ríos en la elección destinada a elegir diputados nacionales. Jorge Busti, gobernador saliente preside la fórmula justicialista sin embargo no consigue traccionar los votos suficientes a favor de su lista y termina perdiendo.
Turno para renovar cuatro diputados en Entre Ríos. Finalmente, dos de ellos se los lleva el radicalismo y los otros dos restantes el justicialismo El bipartidismo aún continuaba vivo en esta provincia.
Resultados en Entre Ríos para elegir diputados nacionales
La Unión Cívica Radical sumó 313.930, el justicialismo 289.117, la Democracia Cristiana 1.729, el Partido Comunista 3.119, el Partido Humanista 2.507, Acción por la República 21.655, el voto en blanco 37.171 y hubo 2.586 sufragios anulados.