Sección

Elgart: “Lo que hoy está haciendo el gobernador de Entre Ríos es administrar una crisis”

El consultor político de Gualeguaychú, Carlos Elgart, se refirió a los sondeos de opinión pública que muestran una pérdida de imagen positiva del Presidente Javier Milei y un cierto cansancio de la ciudadanía.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Elgart planteó que “es una tendencia que algunos estudios están marcando desde junio o julio, de que comienza a disminuir la imagen de la gestión, y creo que es un proceso predecible frente a una situación de ajuste permanente”.

“Hay una lección de manual que dice que si un político asume con un fuerte apoyo electoral y ese electorado es consciente de una situación de crisis que se está padeciendo está más propenso a tener un mayor grado de paciencia y soportar el dolor. Pero eso no es permanente, y en algún momento la gente se cansa de padecer el ajuste y comienza a pedir algunos otros resultados más palpables que permitan disminuir ese dolor. Eso se ve en la pérdida de consumo, aparecen ciertos miedos como es el perder el empleo, en una economía con mucho empleo precarizado, y donde los más golpeados son el 38% de la economía informal, y también se informaliza más la economía”, explicitó.

Asimismo, apuntó que “hay un votante duro, que ronda entre el 38 y el 40%, que está convencido de que se va por el buen camino, y que tiene una capacidad de esperanza mayor; el gobierno tiene tiempos económicos que tiene que llegar hasta abril donde vuelven a fluir los dólares del campo, aunque el campo hoy está perdiendo valor en sus productos de un 22% en la soja y un 15% en el maíz, con lo cual se prevé una pérdida de 6.000 millones de dólares en las entradas del gobierno”. Agregó que “otro problema que tiene hoy el gobierno es un estrangulamiento financiero para noviembre, que tiene que ver con la falta de dólares y con compromisos internacionales que tiene que pagar; por eso está en Estados Unidos para conseguir dólares ya sea del sector privado o algún tiempo de espera del Fondo Monetario Internacional, que no le va a dar más dólares, pero sí le puede posponer algún tipo de pago”.

“Y más allá de esas cuestiones que tiene que solucionar el gobierno, acá abajo está la gente esperando que aparezca alguna buena porque hasta ahora son todas noticias negativas para el consumidor, aumenta el transporte, siguen aumentando los combustibles y demás. Se empieza a ver cierta estabilidad en algunos precios del supermercado, pero el problema mayor es el atraso en el salario real y lo que el gobierno tiene que lograr ahora es de qué manera puede recomponer lo más rápido posible el salario real para disminuir conflictos laborales que están, algunos irresueltos como el conflicto docente en la provincia, y otros que comienzan a aparecer como lo de ATE que pide apertura de paritarias”, evaluó.

En este marco, sobre la imagen de Rogelio Frigerio señaló que “en general, los gobernadores tienen más margen de maniobra porque hoy la atención está puesta en la macroeconomía nacional; el grado de culpabilidad de la gente cuando critica está más puesta en el gobierno nacional que en los gobiernos provinciales”.

“Lo que hoy está haciendo el gobernador de Entre Ríos es administrar una crisis y la capacidad política es hacerlo lo mejor que se pueda, y la crisis está en la pérdida de ingresos que ha tenido la provincia, en el recorte de la obra pública que es lo que más les pega a las gestiones provinciales. Obviamente estos conflictos salariales pueden llegar a mellar la imagen del gobernador, porque se genera un malestar en estos sectores que terminan encarnándose en los gobernadores que tiene que resolver las cuestiones salariales. El tema está en saber comunicar bien las cosas, saber comunicar la situación de la provincia, mostrar voluntad política para encaminarse y tratar de solucionar estos problemas y ver cómo se puede cerrar lo mejor posible este año. El conflicto docente, que es muy movilizador y arrastra a otros sectores porque tiene un impacto social mayor por lo que significan los problemas en las familias cuando no hay clase, los paros, y la docencia representa a un sector medio de la población entrerriana que en gran parte es del segmento que votó y apoyó a este gobierno, entonces es un problema que el gobierno tiene que abocarse a solucionarlo lo antes posible y no dejar que crezca, porque eso va a mellar la imagen del gobernador”, analizó Elgart.

En ese contexto, en cuanto al apoyo de Frigerio a las medidas del gobierno nacional, consideró que “la conducta de Frigerio es una conducta de no confrontar políticamente, pero eso no quiere decir que no golpee las puertas en Buenos Aires. Entre Ríos es una provincia muy vulnerable en términos de dependencia de recursos de la Nación. Por ejemplo, Córdoba y Santa Fe son provincias que tienen menos vulnerabilidad y sus gobernadores marcan una postura más confrontativa con el gobierno nacional”.

Por otra parte, Elgart indicó que “hoy la preocupación de la gente y lo que la está angustiando es la pérdida del salario real, el que tiene que recortar ciertas cosas que hacen a su calidad de vida, como cuestiones básicas de alimentación, las salidas a comer afuera, o hacer un viaje, aunque sea corto para paseo, cuestiones de algunos sectores que han tenido que sacar a sus hijos del colegio porque ya no pueden pagar la cuota. esa situación de no poder garantizarle a la familia un mínimo nivel de vida que antes podían hacer angustia mucho a los sectores medios, que son los que más están padeciendo el ajuste de las tarifas, el aumento del combustible, etc”.

Edición Impresa