La Legislatura provincial debería informar sus nóminas de empleados, contratados y subsidios.
N.B. de ANÁLISIS
La semana pasada, la Legislatura de la provincia recibió la noticia de los fallos del Poder Judicial que ordena hacer públicas las listas de empleados, contratados y subsidios. El Senado aprobó por unanimidad, el miércoles pasado, un proyecto que pretende estudiar los fallos judiciales y evaluar la apelación a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Todo parece indicar que los senadores y diputados provinciales no están abiertos para dar a conocer la información que reclamó la ONG Entre Ríos sin corrupción. La entidad civil pidió los datos a través de solicitudes de acceso a la información pública que no fueron evacuadas en el tiempo y la forma previstos. Por eso se hizo un reclamo en los Tribunales provinciales.
La semana pasada, en una actuación llamativa, el bloque de senadores del PJ pidió el ingreso al Senado de un proyecto de resolución que, en principio, fue oculto. De hecho, el ingreso por Mesa de Entradas, el pedido para un tratamiento sobre tablas y el apoyo unánime de todos los bloques encendió las luces de alarma. Durante la sesión, no se dijo una sola palabra acerca del contenido de ese proyecto, sencillamente se votó. Cualquier ciudadano puede buscar el video de la sesión del miércoles 18 de septiembre en el Canal de YouTube del Senado de Entre Ríos, tomarse unos minutos para observar cómo fue el tratamiento de la cuestión, que se resolvió en menos de un minuto.
Los senadores resolvieron analizar, pormenorizada y profundamente, la motivación y razonabilidad de las sentencias del Poder Judicial para, en su caso, interponer un recurso extraordinario federal, según la información que dio a conocer ANÁLISIS.
Un repaso apretado por más de diez organismos del Estado, muestra listados con cientos de miles de personas empleadas para algún área pública, con nombre y apellido. En algunos casos aparecen los sueldos y las modalidades de relación con el área del Estado. Es decir, si se trata de planta permanente, contratos de servicios u obras. ¿Cómo se accede a esa información? Simplemente explorando en la web.
En Paraná
- Defensoría del Pueblo de Paraná. Sabido es que depende del Concejo Deliberante. Se entra a la página del Concejo. Hay un menú llamado Datos Abiertos que contiene Presupuesto, Pautas Publicitarias, Contratación y Licitaciones, Concursos Administrativos. Entre esos tópicos hay un apartado llamado Partida de Personal. Es necesario ir al pie de página para encontrar el listado de empleados de la Defensoría del Pueblo de Paraná, que informa 19 personas trabajando en el organismo. La última actualización es de mayo de 2024.

- Concejo Deliberante de Paraná. También se ingresa a la web del Concejo Deliberante, en el menú Datos Abiertos se hallan los listados de empleados y contratados de servicio del Concejo y también el listado de contratados de obra. La última actualización es de mayo. Allí se informa que hay 176 personas que dependen laboralmente del organismo, ya sea porque son planta permanente o contratados de servicio.
Además la web del Concejo de Paraná publica la nómina de contratados de obra. Hay más de 60 personas con un contrato de este tipo que, se sabe, son los más económicos. Esto hace un total de 255 personas que dependen actualmente del organismo.

El Concejo Deliberante de Paraná también, en la web oficial, pone a disposición de cualquiera la planilla con la escala salarial de la planta política, con la última actualización de abril pasado. Los haberes netos fueron de 2 millones 074 mil 378 pesos para el presidente del HCD, a 987 mil 793 pesos para un auxiliar de bloque. Cabe subrayar que es la escala de abril de 2024.


En Concordia
- El Concejo Deliberante de Concordia, al igual que el de Paraná, también publica el listado completo de empleados, incluida la planta política. Es necesario entrar al Portal Transparencia de la Municipalidad de Concordia. En el menú Inicio / Gestión / Transparencia / Sueldos Públicos se ingresa el criterio Honorable Concejo Deliberante y aparece un listado de 103 personas con nombre y apellido, el área de trabajo, el legajo, el sueldo bruto y el sueldo neto. Puede leerse en ese listado que el sueldo de bolsillo más alto es para la secretaria del Concejo Deliberante, con un haber en agosto de 2 millones 654 mil 826 pesos a los salarios más bajos del Concejo Deliberante que en agosto fueron de 162 mil 540 pesos.


- La misma información puso a disposición el Juzgado de Faltas de Concordia, que publica en el Portal Transparencia de la Municipalidad de Concordia, una nómina de 31 empleados del organismo, con sus números de legajos, sus nombres, sus sueldos brutos y netos. En ese sentido puede verse el haber más abultado de agosto, de 2 millones 276 mil 546 pesos para un fiscal de faltas; y el sueldo más bajo de 193 mil 327 pesos.

- La Secretaría de Coordinación de Gabinete y Hacienda de la Municipalidad de Concordia, también publica su nómina de empleados y salarios. En el mismo Portal de Transparencia que venimos mencionando, puede verse el listado de 191 agentes, el área donde se desempeñan y los salarios brutos y netos en agosto pasado. Así puede verse que el haber de agosto más elevado fue para el contador municipal, habiendo percibido 3 millones 158 mil 513 pesos; y el salario más bajo para el sector fue de 310 mil 723 pesos.

- La Secretaría de Desarrollo Productivo de Concordia también publica una de lista con sus empleados, áreas a las que responden y sueldos brutos y netos a agosto de 2024. Para esa área, según la información disponible en el Portal de Transparencia Municipal, trabajan 114 empleados. El sueldo más alto en agosto fue el del secretario de Desarrollo Productivo con 2 millones 408 mil 598 pesos, contra el más bajo del sector que en agosto fue de 176 mil pesos.

- La Secretaría de Desarrollo Urbano reconoce 967 empleados. Del área dependen arquitectura, recolección de residuos, obras sanitarias, talleres, depósitos, parques y paseos, puerto, entre otros. El sueldo más alto de agosto fue de 1 millón 743 mil 274 pesos. Hay personal que en agosto, bajo esta dependencia cobró 1000 pesos, pero en sueldos brutos de más de un millón o de más de 500 mil pesos.

- La Secretaría de Gobierno de Concordia publica una nómina de 748 empleados. El salario más elevado fue de 2 millones 282 mil 327 pesos contra el que menos cobró, que percibió 120 pesos de un salario bruto de 349 mil 263 pesos en agosto.

- La misma información se publica en la Secretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Concordia. Es una nómina compuesta por 383 empleados dependientes de distintas áreas como Cultura, Niñez y Adolescencia, Deportes, Desarrollo Social, museos, Logística y Vehículos Livianos, entre otros. El salario más elevado para agosto fue el del secretario de Desarrollo Humano, con 2 millones 340 mil 962 pesos; y el haber más bajo dependiente de la Secretaría fue de 176 mil pesos.

- De la Secretaría de Salud dependen 405 personas. El salario más elevado en agosto fue de 2 millones 386 mil 017 pesos. Contra el más bajo de 176 mil pesos.

De estas seis secretarías de Concordia, sin contar el Juzgado de Faltas y el Concejo Deliberante, dependen, según los datos publicados en el Portal de Transparencia 2.808 personas. Si se suman los 31 agentes y funcionarios del Juzgado de Faltas más el centenar del Concejo son 2.942 personas que dependen de la Municipalidad concordiense.
Entre Ríos
- El Tribunal de Cuentas en Entre Ríos es uno de los organismos que publica una nómina de agentes que dependen de su estructura. No difunde los sueldos ni qué tipo de relación laboral tienen con el organismo, pero sí los cargos que ostentan, la fecha de ingreso y quiénes están con licencia sin goce de sueldo por cargo de mayor jerarquía. De ese registro disponible en la web del organismo, se desprende que hay 149 personas que dependen laboralmente del ente. De ese total, 4 están con licencia sin goce de sueldo.

Nación
- De modo amplio, la Administración Central de la Nación, publica el listado de todos sus agentes. Los datos accesibles para cualquier persona, contienen DNI, nombre y apellido, área de trabajo, escalafón y tipo de contratación. Se trata de 423.081 empleados con nombre y apellido, personal de Justicia, Policía, médicos, científicos, fuerzas armadas, organismos de recaudación, todas las dependencias de la Administración Central. La información está disponible en la web. Hay que buscar con el criterio “Base Integrada de Empleo Público (BIEP) / Directorio del Estado”.

Además este registro de cientos de miles de personas, es un archivo portable. Es decir, se puede descargar en las computadoras y celulares, con una extensión Excel y buscar ahí. Por ejemplo, donde se ve buscar por persona, al lado dice DNI, bueno hay que elegir la opción Nombre. Se coloca el apellido que se quiere buscar y aparecen todos los empleados del Estado con ese apellido. La última actualización es de Julio de este año.
- Las dos cámaras legislativas de la Nación, tanto el Senado como Diputados, hacen públicos sus registros de empleados. En la web de la Cámara de Diputados de la Nación, en el Menú Institucional/Transparencia/Información de Gestión/Recursos Humanos, se encuentra nómina de personal, escala salarial, composición del personal de la Cámara por género y por franja etaria, un verdadero adelanto. Así es público por ejemplo que de la Cámara baja nacional dependen 4.551 personas. Pero esto quiere decir que están los nombre, los números de legajo, bajo qué modalidad laboral y si dependen de algún legislador. La última actualización es de septiembre.

- Lo mismo ocurre en el Senado de la Nación. En la web oficial, el Menú Transparencia/ Nómina de Personal y escala salarial, se encuentra un registro de 1.684 personas como planta transitoria con nombre y apellido, número de legajo, categoría y destino, es decir de quién depende laboralmente. A ese total hay que sumarle otro listado de 2.687 personas en planta permanente, más 370 contratos de locación. Todo hace un total de 4.741 personas que dependen laboralmente de la Cámara alta.

Como en Diputados, el Senado de la Nación también publica datos sobre la composición por género, por edad y hasta discapacidad. Datos ciertamente desconocidos, o por lo menos no públicos en nuestra provincia.



