Misiones: los guardaparques usarán armas para combatir a cazadores

Él y Matuchaka son sólo dos de los 29 integrantes del Cuerpo de Guardaparques encargados de cuidar la flora y fauna de Misiones. Ellos dos trabajan en el Parque Provincial Urugua-í, que tiene una superficie de 84.000 hectáreas.

En un hecho casi sin antecedentes, por decisión del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables misionero los guardaparques comenzarán a portar armas de fuego para luchar contra los cazadores furtivos y otros delincuentes.

"La utilización de las armas se decidió básicamente para otorgarles a los guardaparques mayor seguridad para el ejercicio de su trabajo", explica a LA NACION el subsecretario de Ecología de Misiones, Juan Manuel Díaz.

El gobierno de Misiones fue habilitado por el Registro Nacional de Armas (Renar) como "legítimo usuario colectivo de armas de fuego". Después de que los guardaparques hagan cursos teóricos y prácticos y exámenes psicofísicos, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables provincial se encargará de comprar armas y chalecos antibalas. Díaz estima que en seis meses todos los guardaparques estarán armados.

Machetes y linternas

Hoy, los guardaparques que trabajan en los parques y aéreas protegidas que dependen de la provincia de Misiones sólo llevan machetes para abrirse camino en la selva y linternas para iluminarse.

El peligro para los guardaparques no es una exageración. Nadie olvida el feroz ataque del que fue víctima en octubre de 2004 Daniel Kurday, cuando acompañaba a un observador de pájaros por el Parque Provincial de la Araucaria y descubrió a un grupo de cazadores furtivos.

Tras una discusión, los delincuentes se negaron a abandonar el lugar y ante la decisión tomada por Kurday de dar aviso a otros guardaparques que se encontraban en la estación, fue atacado con un arma de fuego y quedó en silla de ruedas.

Víctor Zemunich tiene 46 años y es guardaparque desde los 18. Las áreas protegidas (parques y reservas) de Misiones se dividen en Norte, Centro y Sur. Son 130.000 hectáreas. Él ahora es el coordinador de la zona norte y cuenta que hay tres clases de cazadores: los que lo hacen por necesidad, los que lo practican como deporte y los que ven la actividad como un negocio redituable.

"Los que cazan por necesidad cada vez son menos. Sí hay mucha caza deportiva y comercial", sostiene Zemunich, mientras prepara una jaula trampa para ir en ayuda de Irma Dierks, una vecina de Puerta Esperanza que está preocupada porque en su chacra recibe la visita de un animal salvaje que ya le comió como cinco gallinas.

"La idea es poder atrapar al animal y llevarlo para un lugar lejos de la chacra", explica Zemunich. Todavía no saben si es un puma o un yaguareté.

Uno de los animales más buscados por los cazadores furtivos en tierra misionera es la paca, un roedor que vive en lugares de espesa vegetación cercanos a cursos de agua.

"Hay un mercado negro de carne de paca, mucho de lo que cazan en Misiones va a Brasil, donde la pagan muy bien", afirman el guardaparque Araujo.

Su colega Gabriel San Juan, de 53 años, y 33 años como guardaparque misionero agrega: "La carne de paca es una de las más buscadas por los cazadores furtivos porque dice que es la más rica del monte".

Varios guardaparques consultados aseguran que desde Brasil hay muchos pedidos de carne de paca.

"Existe un circuito gastronómico en la frontera donde ofrecen a sus clientes carne de animales silvestres. En Misiones se encuentra el 50 por ciento de las especies vivas de la Argentina", explica Díaz. El funcionario provincial sostiene que, si bien está arraigada en la cultura de los lugareños, la caza furtiva está tipificada como un delito.

Según cuentan los guardaparques consultados, los cazadores furtivos que operan en la Triple Frontera de la Argentina, Brasil y Paraguay se manejan con una logística importante: se movilizan en motos, autos y camionetas. Además de llevar armas, están preparados para pasar varias horas en el monte.

Una de las maneras de saber los movimientos de los cazadores furtivos es descubrir la ubicación de los saleros artificiales.

"Como el agua y la tierra de Misiones se caracterizan por no tener las sales necesarias para el cuerpo, los animales buscan los pocos lugares donde se encuentran esas características. Entonces hay ciertos sectores elegidos por los cazadores donde colocan en los árboles botellas de plástico con sal que con el tiempo abonan la tierra y el agua. Después, al mes o los 60 días vuelven y observan si hay huellas de animales. Entonces se suben a los árboles y esperan que, en algún momento, llegue su presa: lo iluminan con una linterna y lo ejecutan. No tienen tiempo de salvarse", afirma San Juan.

Entonces los guardaparques salen de patrulla y si encuentran saleros artificiales, los destruyen. Pero si se topan con cazadores furtivos, tienen una sola alternativa: sorprenderlos y reducirlos. "Es como cazar al que está cazando", ironiza Araujo mientras observa el paso de un venado en la inmensidad del Parque Urugua-í.

Más yaguaretés y pumas mueren en las rutas

Los grandes animales silvestres, como los yaguaretés y los pumas, no sólo son víctimas de los cazadores furtivos. Según las estadísticas oficiales, 500 animales mueren en Misiones atropellados por vehículos en rutas nacionales y provinciales, pues los conductores no respetan las velocidades máximas. "Es una pena que se mueran tantos animales atropellados", dice el guardaparque Gabriel San Juan, que, junto con el veterinario Eduardo Zanin, tiene un proyecto educativo para que se conozcan los secretos naturales de Misiones. San Juan y Zanin ya instalaron cámaras trampa (camufladas) en distintos puntos de la selva y en el monte, en jurisdicción del Parque Provincial Puerto Península para filmar y fotografiar a los animales que viven en la zona. En www.secretosdelaselva.com.ar se pueden observar algunas fotografías y varios videos de la labor del personal de los guardaparques misioneros, publicó La Nación.

Edición Impresa