
Organizado por el Gobierno de Entre Ríos y el Consejo Federal de Inversiones y el CCC La Vieja Usina, en el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia, el concierto será con entrada libre y gratuita.
Clínica abierta y gratuita
Esta será la cuarta y última fecha del exitoso ciclo iniciado en julio, y contará -además del recital de la noche del viernes- con una clínica abierta y gratuita, destinada a músicos, estudiantes, profesores e interesados en general, programada para el sábado 27, de 9 a 13 en la misma sala.
Durante esta clínica, los integrantes de Carlos Aguirre Grupo (Fernando Silva en bajo eléctrico y contrabajo, Luis Medina en guitarra, Juan Pablo Pérez en guitarra y mandolina, Gonzalo Díaz en percusión, y el "Negro'' Aguirre en piano, acordeón y voz) contarán cómo desarrollan el trabajo de ensamble en esa agrupación.
Un grupo con notable trayectoria
En el año 1999, a raíz de un ciclo de recitales realizado en Paraná, se reúne en torno a un repertorio de temas del cancionero popular argentino y composiciones de Carlos Aguirre, un grupo de músicos de la zona que decide llevar adelante este proyecto, con un claro perfil camarístico tanto en su concepción arreglística como en su abordaje sonoro. Tras recorrer varias formaciones, desde la segunda mitad del 2013, Carlos Aguirre Grupo es un quinteto integrado por Fernando Silva en bajo eléctrico y contrabajo, Gonzalo Díaz en percusión, Luis Medina en guitarra, Juan Pablo Pérez en guitarra y mandolina, y Carlos Aguirre en piano, acordeón y voz.
Con la primera formación, el grupo se presentó en diversas ciudades argentinas y editó en el año 2000 su primer disco en el sello paranaense Shagrada Medra. Este trabajo discográfico, identificado con el color Crema recibió el premio Trimarc otorgado por la Unesco, y es el inicio de una trilogía sin nombre reconocida por la tonalidad de su arte de tapa, de cuidada elaboración artesanal, concibiendo a cada disco como una pieza única. La trilogía continuaría en los años siguientes con el disco Rojo (Shagrada Medra, 2005) y Violeta (Shagrada Medra, 2008).
Con su primer disco editado, Carlos Aguirre Grupo fue convocado en el 2001 a participar del 3er. Mercado Cultural de Bahía Strictly Mundial 2001 (Salvador - Bahía), una feria de músicas y productores del mundo que se realiza en la ciudad brasileña. Un año más tarde se editó este primer trabajo discográfico en Brasil, a modo de coproducción entre el sello paulista Núcleo Contemporáneo y Mercado de Bahía.
Fue convocado también a participar del Festival de Músicos Argentinos que tuvo lugar en San Martín de los Andes en el año 2002. Y siguió realizando presentaciones en distintos escenarios del país, mientras continuaba armando su nuevo repertorio para grabar el segundo CD que se editó a principios del 2005.
El lanzamiento de este material se concretó a fines de abril en el Teatro Municipal 3 de Febrero de Paraná, y en el Teatro N/D Ateneo de Buenos Aires, tras lo cual emprendieron una gira por todo el país.
"Todas las vivencias que nos constituyen hacen la sangre de nuestro pensamiento -explica Carlos Aguirre sobre este disco-. Así también las personas con su energía son la sangre de cada paisaje que habitan. A medida que cada canción, a su manera, fue sumándose a este convite, sentí cómo el disco se tornaba de un color inequívoco, no sólo desde la temática de sus textos, sino también desde las tonalidades que emergen de las sensaciones sonoras en los temas instrumentales''.
Carlos Aguirre Grupo obtuvo, dos veces consecutivas, el Premio Konex Diploma al Mérito a las 100 personalidades más destacadas de la última década de la Música Popular Argentina (1995-2004 y 2005-2015). Por otra parte, el Diario Uno de Entre Ríos le otorgó una mención especial como Mejor trabajo grupal Premio Escenario 2006'.
El tercer disco, Violeta, sorprende desde su concepción y su perfil sonoro, ya que el compositor arriesga una nueva búsqueda y profundiza su personal estética musical. En esta nueva etapa, el grupo emprende viajes instrumentales donde las voces asumen roles que suelen emparentarse a un cuarteto de cuerdas. Además, amplía el universo tímbrico, con la incorporación de otros instrumentos. Este trabajo representa la espiritualidad y, desde su arte visual, un ojo nos invita a mirar hacia el interior del alma "y buscar allí los diversos caminos que la indagación y la búsqueda nos han ido abriendo a través de la música''.
Tras su anterior formación de noneto, donde las voces eran protagonistas, en esta continuidad de Carlos Aguirre Grupo se pone el acento en el rico diálogo de los instrumentos en busca de formas libres con profundización en la tímbrica.
Desde la aparición del primer trabajo, que resultó un suceso para la crítica especializada no sólo en la Argentina, sino en otros países latinoamericanos, los discos de Carlos Aguirre Grupo han recibido elogiosos comentarios en los lugares donde se ha conocido.
En esta etapa, el compositor sigue profundizando en las búsquedas iniciadas en el año 1999, cuando formó el grupo que se convertiría en una suerte de laboratorio creativo para su pensamiento musical. Hoy, sigue trabajando en la exploración tímbrica, pero sobre todo en la apertura de las formas, que si bien reconocen gestos folclóricos, son permeables a las influencias de otras músicas desde un abordaje muy libre de los géneros. De allí que Carlos Aguirre prefiera ubicar sus creaciones dentro del amplio abanico de la “música argentina’’.
El repertorio actual contempla, además, renovadas versiones de algunas de sus canciones más conocidas que integran el primer trabajo discográfico de la trilogía que grabó con Carlos Aguirre Grupo en sus distintas formaciones: el disco Crema (Pasarero, Los tres deseos de siempre o Coplas de cielo y río, entre otras), más nuevas composiciones y versiones de obras de otros autores.
Como sucediera en etapas que le precedieron, cada presentación de Carlos Aguirre Grupo se constituye en una ceremonia, donde la intensidad, la belleza y la sutileza se conjugan para que los artistas propongan un viaje musical irrepetible. Desde su retorno a los escenarios, el grupo acompaña sus presentaciones con talleres de instrumento a cargo de cada uno de los integrantes y un taller grupal donde muestran la dinámica y los puntos de vista del trabajo de ensamble. Con esta propuesta han recorrido escuelas de músicas de distintas provincias del país y se presentaron en la Universidad Nacional de Colombia en el año 2015.
Más información en Facebook:
https://www.facebook.com/carlosaguirreoficial?fref=ts
Contacto para difusión:
Gabriela Redero (0343) 155 148363, mail: gabyredero@gmail.com