Sección

Michel calificó el proyecto de Presupuesto como "una ficción" y advirtió sobre la "peruanización" del plan

Guillermo Michel, exdirector de la Aduana y diputado nacional electo por el Partido Justicialista en Entre Ríos, arremetió con duras críticas al modelo económico del gobierno de Javier Milei, advirtiendo sobre un proceso de “peruanización” de la economía argentina y señalando al Presupuesto 2025 como una “ficción” preparada con fines electorales.

Michel señaló en declaraciones al canal de streaming Carnaval que el plan económico oficial impulsa un esquema social similar al de Perú o Chile, donde la riqueza se concentra en pocas manos: “Quieren una economía peruanizada … donde valores como la educación pública de calidad no tengan asidero”, afirmó.

Para él, esto representa una amenaza para la clase media: “Buscan eliminar algo característico de la Argentina, que es la clase media”, dijo, al tiempo que advirtió que la estructura económica que se está construyendo podría replicar la “sociedad totalmente desigual” de otros países latinoamericanos.

En su análisis, Michel puso en cuestión la retórica liberal del oficialismo. Preguntó retóricamente: “¿La verdadera libertad es tener un trabajo digno, un poder adquisitivo y educación, o poder blanquear u$s 50.000?”

Además, señaló contradicciones económicas concretas: dijo que durante una “cosecha gruesa” Argentina exporta, pero “no acumulamos un solo dólar”; mientras tanto, las importaciones crecen desproporcionadamente.

Recortes, déficit y falta de dólares

Una de las principales alertas de Michel es la caída de la recaudación fiscal. Según él, entre enero y septiembre hubo una baja importante, y sin el blanqueo de capitales el retroceso sería aún mayor.

Respecto al Presupuesto 2025, lo calificó como una “ficción diseñada para las elecciones legislativas”: dijo que algunas proyecciones (como el crecimiento del PBI o la balanza comercial) son poco realistas.

Michel también cuestionó que parte de las reservas acumuladas sean “brutas” y que no haya una fuente genuina para obtener dólares: acusó al Gobierno de depender del blanqueo y de otros mecanismos para sostener su programa. Dijo que el déficit en la cuenta corriente podría superar los US$ 6.000 millones solo en la primera mitad de 2025.

Para Michel, la apertura indiscriminada de importaciones perjudica a los productores locales. Como ejemplo, mencionó a los productores de cerdo de Entre Ríos y a los citrícolas del norte: para él, la “libertad” económica no puede significar que industrias argentinas sufran por competencia extranjera con menores costos.

El dirigente peronista también denunció una “quiebra del federalismo”: según él, el Presupuesto 2025 limita las transferencias a provincias, universidades y jubilados, lo que debilita la capacidad de las jurisdicciones para realizar obras y sostener sus finanzas.

Además, cuestionó el ajuste pactado con las provincias: criticó que se haya anunciado un recorte de USD 60.000 millones en transferencias, cifra que luego se recortó a USD 20.000 millones. Para Michel, este recorte es “irreal” y no coincide con la recaudación real del país. 

Reforma laboral

"Si al trabajador le vas a segurar que tenga ART, se le paguen los aportes, tenga obra social y que va a generar puestos de trabajo, estoy de acuerdo". Michel se refirió a las condiciones que debería tener la reforma laboral que impulsa el Gobierno.

Sobre la "industria del juicio", el diputado pidió "buscar un punto intermedio": "Que la economía crezca y genere puestos de trabajo", aunque observó que en una "economía cayendo va a ser muy díficil".

Edición Impresa