Con un acto en la Base Aérea de Paraná, despiden al avión Guaraní de la actividad

Este domingo, a partir de las 9.30, comenzarán los actos de desprogramación de la actividad aérea de los aviones IA -50 G-II “Guarani”, con una ceremonia que tendrá lugar en la plataforma de la Segunda Brigada Aérea de Paraná. El último vuelo será hacia el Museo Nacional de la Aeronáutica en Morón. Las naves prestaron servicio durante más de 40 años en esa Unidad Aérea.

Este domingo, cuando ponga en marcha sus motores e inicie su rodaje ante la mirada de todas las personas, militares y civiles de la Segunda Brigada Aérea, que estuvieron parte de su vida integradas con este “glorioso avión”, verán despegar su último vuelo sobre el cielo de Paraná, rumbo a su último reposo en el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón.

Cabe destacar que la desprogramación de estas aeronaves comenzó a realizarse paulatinamente a partir de los inicios de la década de 1990.

Los aviones IA -50 G-II “Guarani” surgieron ante la necesidad de contar con un avión de gran velocidad, adaptable a múltiples propósitos, lo que hizo que la Fabrica Militar de Aviones desarrollara un nuevo producto a partir del IAe 35- Huanquero. El primer prototipo del G-II voló por primera vez el 23 de abril de 1963 en las instalaciones de la Fabrica Militar de Aviones. El Guarnaí II fue presentado oficialmente a las autoridades nacionales el 11 de diciembre de 1963 con la matrícula LV- - X 27.

Ese avión fue concebido para cubrir el sector de transporte liviano argentino, con características constructivas, equipamiento moderno y una perfomance comparable a la de aviones extranjeros de su categoría. Para cumplir tales requisitos todo su proceso de desarrollo, se ajustó a las normas internacionales; no obstante se decidió el traslado de Guaraní II a Francia para completar algunos ensayos requeridos por las normas y para la calificación en vuelo por parte de los organismos técnicos franceses.

El 21 de mayo de 1965 se inició el viaje. Partió de Córdoba, haciendo su primer escala en Aeroparque de Buenos Aires y el día 22 continuó hacia Río de Janeiro. Luego se dirigió a Natal, Dakar, Las Palmas, Madrid y Le Bourget, totalizando 32:25 horas de vuelo y habiendo recorrido una distancia de 8.500 kilómetros. La matrícula de este avión era TX-01 y fue presentado en el Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio, en Le Bourget, Francia, desde el 7 al 21 de junio de 1965, donde obtuvo la segunda mención especial.

El TX-01 fue trasladado luego al Centro de Ensayos en Vuelo francés, en Istress, donde se efectuaron distintas comprobaciones y cualidades de vuelo. Estas pruebas insumieron un total de 200 horas de vuelo. El regreso desde Francia culminó el 13 de febrero de 1966. Y, el 17 del mismo mes llegó a la Fábrica Militar de Aviones, culminando así el vuelo del primer avión construído en Latinoamérica que cruzaba el Atlántico.

En noviembre de 1968, una de estas aeronaves despegaba a Río Gallegos con rumbo a la Antártida Argentina, regresando luego de haber sobrevolado aquellas alejadas regiones.

El Guaraní II, que posteriormente se denominó G-II, fue construido en serie para la Fuerza Aérea Argentina en versión transporte ejecutivo (matriculas T-110 al T-128), en versión fotográfica (matrículas F-31, F-32 y F-33) y como verificador de radioayudas (matrículas VR-15 y VR-16 ). Existieron otros usuarios como la Policía Federal Argentina, el Servicio Penitenciario Nacional, Líneas Aéreas Provinciales de Entre Ríos, Gobierno de Córdoba y Salta y el Ministerio de Bienestar Nacional.

Edición Impresa