Organizaciones rurales cuestionaron a la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA), la Sociedad Rural, la Asociación de Productores de Leche (APL) y la Unión General de Tamberos (UGT) se mostraron sorprendidas ante las declaraciones de la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos en las que se pone de manifiesto que “todas las entidades así como también el Estado Nacional” habían aceptado “como interlocutor válido y único por parte de la producción a las cámaras y mesas de trabajo provinciales formadas en el marco de San Francisco, Córdoba”. En respuesta a tales dichos, respondieron que "entendemos que el Foro Nacional de Política Lechera, convocado por la Secretaría de Agricultura Federal, es el ámbito nacional donde los representantes del sector de la producción, industria y de los gobiernos provinciales y el gobierno nacional definen los lineamientos de la política lechera nacional”, explicaron en un comunicado las entidades más importantes del agro argentino en clara disidencia con el boletín emitido por la Mesa de Productores Lecheros de Córdoba.

Confederaciones Rurales, FAA, la Sociedad Rural, la Asociación de Productores de Leche y la Unión General de Tamberos aseguraron que “son y continuarán siendo miembros plenos del foro”, y llevarán la posición de sus representados a esa mesa nacional.

Fuentes consultadas de las entidades que adhieren al diálogo en el ámbito nacional acusan a la cámara entrerriana de querer “tomar la representación nacional de toda la lechería”, algo que, “no les corresponde”.

La Cámara de Productores de Entre Ríos se reunió en la pasada Mercoláctea 2004 realizada a comienzos de mes en la localidad de San Francisco. La muestra más importante del sector lechero argentino sirvió para que se encontraran todos los actores de la cadena, funcionarios nacionales y provinciales, profesionales de instituciones estatales y privadas, empresas de insumos, productores de genética y equipamientos para la industria.

La Mesa Nacional de Lechería, convocada en este marco por el secretario de Agricultura de la Nación, Miguel Campos, significó la continuidad del convenio firmado en la misma localidad cordobesa en el 2003. Allí se estableció como punto fundamental que habrá un sistema de resolución de conflictos a través de “laudos, arbitrajes y una metodología a definir”, con inminente prioridad.

En tanto, la Secretaría de Agricultura nacional fue sede el pasado 12 de mayo del Primer Foro Nacional de la Política Lechera en el que sus integrantes acordaron seguir discutiendo los temas que se habían despuntado en el encuentro de San Francisco. Mecanismos de fijación de precios de referencia, sistema de liquidación tipo y única y transparencia en la cadena de valor láctea, son algunos de los puntos que se destacan de la discusión.

El comunicado emitido por la cámara entrerriana adquiere más relevancia y sorpresa si se tiene en cuenta que en el marco del foro las distintas entidades decidieron acercar al secretario Campos un informe de lo actuado sobre los temas discutidos hasta la fecha en cada una de las mesas provinciales.

Otros de los resultados del encuentro fue que tanto el sector industrial como el productivo, acordaron unificar los reclamos y propuestas a fin de elaborar políticas acordes para beneficiar a toda la cadena.

En tanto, se declaró la preocupación de parte del sector por la distorsión que genera la venta de leche ilegal en el comercio lácteo. Los representantes del foro destacaron la inminente necesidad de que los gobiernos provinciales continúen la lucha para lograr la erradicación de los evasores y combatir la marginalidad.

Por último, se fijó como fecha para el próximo Foro Nacional de Política Lechera el 9 de junio en la localidad de Rosario.

Fuente: Infocampo.

Edición Impresa