
El encuentro “Cultivo, Industrialización y Comercialización del Arándano y el Citrus” se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER. Lo organiza la CAFESG, en conjunto con la Secretaría de la Producción de Entre Ríos, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, la Dirección de Relaciones Internacionales de la SeCyT, el COFECYT (Consejo Federal de Ciencia y Tecnología), el INTA Concordia, la Federación del Citrus de Entre Ríos (FeCiER), la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA), la Asociación Citricultores de Concordia y FUNDANEA, con el apoyo del Programa CYTED (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo).
Este Mini Foro está orientado a empresas iberoamericanas e institutos de I+D del sector de la Fruticultura y se celebrará en coincidencia con la XXXIV edición de la Fiesta Nacional de la Citricultura, que se realizará desde mañana viernes y hasta el domingo próximo en la Ex Estación Concordia Norte, según se informó en un comunicado enviado a ANALISIS DIGITAL.
Asimismo, se expresó que “el evento reunirá a autoridades y empresarios de distintos países iberoamericanos, incluyendo profesionales del sector e investigadores, así como también a miembros –empresarios y tecnólogos iberoamericanos– del Programa CYTED, relacionados con la Producción del Citrus y el Arándano, y la cadena productiva, que incluye desde la provisión de insumos y servicios hasta la comercialización e industrialización de los frutos, haciendo particular hincapié en el aspecto tecnológico”.
También se ratificó que La Sesión Citrus se concretará este jueves, mientras que la de Arándano tendrá lugar el viernes.
Objetivos del Mini Foro
“-Promover la puesta en marcha de acciones conjuntas de transferencia e innovación tecnológica en cada una de las áreas productivas consideradas.
-Incentivar la generación de nuevos perfiles de proyectos IBEROEKA impulsando iniciativas de desarrollo conjunto de nuevos productos, procesos, servicios y transferencia de tecnología.
-Se impulsará y asistirá a las empresas en la definición de proyectos IBEROEKA para cada uno de los sectores, así como en la búsqueda de fuentes de financiamiento.
-Ampliar la participación las áreas de promoción y gestión tecnológicas provinciales.
-Permitirá intercambiar experiencias de conocimientos tecnológicos con otros países de Iberoamérica. Promocionar reuniones bilaterales entre empresas e instituciones de I+D iberoamericanas con vistas a identificar potenciales socios de cooperación tecnológica y nuevas oportunidades de negocio”.
Programa del jueves
-8.00: Acreditaciones.
-9.00: Ceremonia de Apertura.
-11.00: Sesión General.
-Participación Argentina en el Programa CYTED-IBEROEKA, Actividades de Cooperación Científica y Tecnológica en la Dirección de Relaciones Internacionales de la SECYT. A cargo de la licenciada Mónica Silenzi, Coordinadora del Área Multilateral de la Dirección de Relaciones Internacionales.
-Oportunidades de Cooperación Tecnológica. A cargo del doctor Francisco Sánchez Quintana Delegado del CDTI de España para el Cono Sur.
-Presentación de la Convocatoria ANR-Iberoeka 2007. Presentación de Instrumentos de Financiación del (FONTAR) Fondo Tecnológico Argentino. A cargo del ingeniero agrónomo Martín Babboni.
-Palabras de Jorge Cerana, Director General de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Entre Ríos.
-14.00: Citrus, Sesión 1.1
“Industrialización de los cultivos cítricos e innovación en el sector de post- cosecha”.
-Ingeniero Roberto Varela, Facultad de Ciencias de la Alimentación -UNER, (Argentina).
-Ingeniero Edgar Narváez Mancheno, Agroapoyo Cía. Ltda. (Ecuador).
-15.00.: Sesión 1.2
“Sistemas de agrupamientos de productores para exportación de citrus y productos derivados (jugos)”.
-Ingeniero Sergio del Castillo Valderrama, Procitrus (Perú).
-Ingeniera María Eugenia Monterroso Gil de Cáceres, Profruta (Guatemala).
-Doctora Marcela Isaacs, Corporación Colombia Int. (Colombia).
-Asociación de Citricultores de Concordia.
-16.30 Sesión 1.3
“Micro propagación de cultivares comerciales de Citrus libres de enfermedades en Entre Ríos. Importancia económica y su fortaleza para el sector externo. Greening”.
-Ingeniero Pablo Cortese (Argentina).
-14.00: Sesión 1.4 (salón superior)
“Tecnología del riego y del fertiriego en los cultivos de citrus. Valoración económica de su implementación. Perspectivas”.
-Ingeniero agrónomo Sergio Milera.
-Contador Fernando Bonzi (Argentina).
-Carolina Petroni-TECMES instrumentos especiales (Argentina).
-16.30. Sesión 1.5 (salón superior)
Mesa redonda de empresarios del sector citrícola. Tema: necesidades de transferencia de tecnología en las distintas partes de la cadena.
Ronda de Negocios. Coordinador de la Dirección General de Comercio Exterior y Relaciones Económicas Internacionales, Raúl Benítez.
-18.00: Visita guiada a la Represa Binacional de Salto Grande.