
En pocos días más, en el establecimiento de salud de la capital provincial comenzarán a efectuarse cirugías por cardiopatías congénitas, puesto que fue habilitado por la Nación para efectuar ese tipo de intervenciones. “Esto evitará las derivaciones y el desarraigo del bebé y su familia, con todo lo que ello implica”, destacó Giano.
Además de efectuarse el diagnóstico, se podrá operar en el hospital San Roque a niños que presenten cardiopatías congénitas simples, evitando así la derivación a Buenos Aires y el consecuente trastorno que ello significa para el niño y su familia. “Si viene un chico y le hace falta una operación, ahora nosotros se la podemos hacer, lo tratamos. Antes lo derivábamos”, explicó al respecto el director del hospital, Hugo Cati.
La Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios, a través de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, informó que en Argentina nacen 700 mil niños promedio por año, de los cuales se calcula que 6.100 presentan cardiopatías congénitas. A su vez se sabe que de estos, 4.300 requieren resolución quirúrgica y el 50 por ciento de esos casos resultan ser de alta complejidad.
Teniendo en cuenta el número creciente de casos que requieren intervención quirúrgica en este tipo de cardiopatías, el gobierno nacional creó el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas. El objetivo es reducir los tiempos de espera para este tipo de cirugías cardiovasculares pediátricas, garantizar la atención oportuna de los pacientes; fortalecer los centros quirúrgicos cardiovasculares pediátricos y, fundamentalmente, reducir la Tasa de Mortalidad.
“El Programa Nacional comenzó en el Garrahan a hacer sus pruebas a partir de 2008 aproximadamente, y luego se empezó a extender a otros hospitales”, contó el integrante del Servicio de Cirugía Cardiovascular para Cardiopatías Congénitas del San Roque, Javier Garbieri, quien acotó que el gobernador Sergio Urribarri se comprometió con el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, para que ese nosocomio fuera referente en cardiopatías congénitas. “Eso fue aproximadamente en julio de 2009 y a partir de ahí comenzamos a trabajar y desarrollar con Nación para calificar y ser tratantes”, señaló.
Tras haber cumplido con los requisitos exigidos, el hospital materno infantil San Roque pasó a ser uno de los 15 autorizados para hacer cirugías por cardiopatías congénitas.
El doctor Javier Garbieri es uno de los profesionales encargados de realizar este tipo de cirugías. “Junto al jefe del Servicio, Roberto Ruiz, en 2005 comenzamos a desarrollar cirugías cardiovasculares. Con mucho esfuerzo de la dirección del hospital y las autoridades fuimos realizándolas hasta que logramos crear el Servicio”.
Asimismo, agregó: “Las cámaras cardíacas son las aurículas derecha e izquierda y los ventrículos, derecho e izquierdo. Entre ellos, entre las aurículas y los ventrículos, hay un tabique. Cuando ese tabique no se desarrolla correctamente se forma lo que se llama una comunicación interauricular o interventricular, por eso se llaman CIA o CIV”, explicó Garbieri.
Respecto a las distintas patologías que se presentan comentó que “científicamente la CIV es la cardiopatía más frecuente que se presenta. En nuestra estadística nosotros tenemos mucha incidencia de ductus y CIA”.
El especialista destacó que “ya éramos hospital de referencia para las cardiopatías congénitas, es decir para el diagnóstico, pero no tratantes. Ahora lo que se nos permite operar es ductus, coartación de aorta y comunicación interauricular”, detalló.
Al respecto, el ministro Giano manifestó que para llegar a este convenio, trabajaron durante varios meses junto al personal del San Roque, de la Universidad Nacional de La Plata y del Ministerio de Salud de la Nación , a fin de adecuar el equipo con capacitación y contar con el equipamiento exigido por Organización Mundial de la Salud.
En tanto, Garbieri explicó que el equipo encargado de realizar las cirugías “funciona como tal desde más de 15 años. Los profesionales que lo integran, tanto los médicos, como anestesistas, instrumentadores y perfusionistas; se han capacitado, perfeccionado y cuentan con vasta experiencia tanto a nivel nacional como internacional”.
A través del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas, se deberán inscribir en un registro los pacientes menores de 15 años que ya están diagnosticados con esta afección, pasando a formar parte del mismo y quedando en la lista de espera para la operación.
En cuanto al costo de la operación, el profesional explicó que al ingresar al programa nacional, el Plan Nacer financia las cardiopatías congénitas pagando módulos por cada cirugía de acuerdo a la complejidad, que oscilan entre los 10 mil y 20 mil pesos.
Además, detalló que “el hospital recupera esos montos que invirtió en insumos y todo lo necesario para poder financiar las cirugías. Antes toda esta financiación era propia del hospital con mucho sacrificio, pero ahora este plan nos ayuda muchísimo para poder crecer más”.