Energía: Martínez Garbino criticó el costo que deben pagar los entrerrianos y reclamó el manejo de Salto Grande

La recuperación de ese recurso “permitirá romper con la crónica dependencia del poder central que mantiene Entre Ríos”, ya que ese “perverso mecanismo unitario resta autonomía a la provincia”, sostuvo.

“El EPRE acaba de informar que el aumento en nuestra provincia rondará el 30 por ciento, aduciendo que la tarifa congelada desde 2014 por la adhesión de la provincia al Plan de Convergencia Energética que determinó Nación. No se trata de si estaba congelada o no, se trata de que el sistema energético tengo visos de justicia”, criticó.

Distorsiones unitarias

Un reciente relevamiento arrojó que más de dos millones de hogares del área metropolitana pagan menos de 30 pesos por mes por la energía que toman de la red. Es decir, menos de un peso por día, con precios congelados desde el 2001. En Entre Ríos, en tanto, el mismo usuario paga seis veces más.

Según un artículo de Fortuna Web, en el caso de Buenos Aires son consumidores residenciales que consumen 300 kilowatt hora (Kwh) y representan casi la mitad de los usuarios cubiertos por Edenor y Edesur, las dos mayores distribuidoras de la Argentina. En concepto de cargo fijo, es decir independientemente de la cantidad de energía que consumen, abonan 4,46 pesos cada dos meses y sólo permite cubrir el 17 por ciento del costo de generación, transporte y distribución de energía. En las provincias esa brecha es menor, porque las distribuidoras provinciales sí han aumentado las tarifas a lo largo de los últimos años.

En Entre Ríos, el mismo usuario promedio (de 300 kilowatt hora), de acuerdo con el cuadro tarifario vigente de Enersa, paga alrededor de 180 pesos por mes de luz, seis veces más que en el área metropolitana de Buenos Aires. En concepto de cargo fijo, en tanto, los entrerrianos en promedio abonan 18,38 pesos por bimestre, aunque no haya consumo de electricidad, siempre de acuerdo con el cuadro tarifario vigente de la empresa provincial. Esto es cuatro veces lo que paga el usuario de Buenos Aires.

Reparación histórica

Para el exintendente de Gualeguaychú, “la provincia debe obtener definitivamente una verdadera reparación histórica respecto de Salto Grande”. Para ello resulta indispensable la modificación del Art. 37 de la Ley 24.065, sobre el marco regulatorio energético del sector eléctrico. “Hay que decirlo claramente: debemos provincializar Salto Grande, que es de todos los entrerrianos, y con el recurso en la mano, forjar entre los distintos sectores políticos y sociales, el Plan Estratégico Provincial que tanta falta nos hace”, destacó.

Respecto de este tema, recordó que “esta normativa nació para favorecer a los generadores privados, y en su momento quienes representábamos a Entre Ríos intentamos conseguir las modificaciones legislativas necesarias, pero ello no se logró por la falta del consenso necesario con el gobierno nacional; pero este tema hay que militarlo hoy con más fuerza que nunca”, destacó.

Martínez Garbino continuó diciendo que “no hay que descartar la posibilidad y esta podría ser parte de la lucha y de la estrategia, de recibir los excedentes en unidades físicas, lo que significa que se nos paguen los mismos con kilovatios al costo de generación de la represa, para así poder abastecer a los distribuidores locales”, puntualizó. Con esta masa de energía, “el gobierno teniendo en claro cual es su política industrial y territorial, puede beneficiar la producción y la relocalización de las inversiones en distintos puntos geográficos para lograr un desarrollo más armónico en la Provincia de Entre Ríos”, señaló.

Para Martínez Garbino “esta es la verdadera lucha y la verdadera bandera que debe tener la Provincia de Entre Ríos: poder acceder a costos energéticos de generación de Salto Grande y evitar lo que sucede hoy donde pagamos hasta seis veces más cara nuestra energía”, finalizó.

En tanto, indicó que “la situación de crisis provocada por las inundaciones puso al desnudo a Salto Grande como regulador del agua del río Uruguay y las consecuencias que puede acarrear un mal manejo de esa herramienta. Esto acentúa que Entre Ríos debe tener una voz privilegiada más allá del interés nacional en general. Pero también es el momento para que se debata cual debe ser la matriz energética en el futuro, donde se imponen las fuentes renovables no contaminantes en desmedro de las de orígenes fósiles. Tenemos que entender que Salto Grande ya existe y la tarea es redireccionarla y optimizarla –sin olvidar que atine a reparar los efectos que toda represa genera- de acuerdo a los fines fundacionales, que son los aspectos energéticos, sanitarios, productivos y de navegabilidad”, finalizó.

Edición Impresa