Gualeguaychú: un recorrido por la historia del hospital

Por M.L., especial desde Gualeguaychú

Con una inversión de más de 200 millones de pesos que lo convierte en la mayor obra de la historia de Gualeguaychú, el nuevo hospital marcará un antes y un después en la atención de la salud de todos los habitantes del Sur entrerriano.

Desde agosto, los consultorios externos y la administración funcionarán en el nuevo edificio y se prevé que la segunda etapa esté finalizada antes de marzo de 2016.

Pese a las críticas de las que fue centro la monumental obra, hasta los periodistas se sorprendieron cuando días atrás invitados por las autoridades, realizaron un recorrido por las nuevas instalaciones. Vale por eso, recorrer ahora un poco de la historia previa a esta concreción.

Del Hospital Municipal al Centenario

En 1875 se constituye en la ciudad de Gualeguaychú la Sociedad de Beneficencia, presidida por Cornelia Villar de Seguí. Esta ONG tenía como fin hacerse cargo del Hospital Municipal de la Caridad, que existía desde el año 1857 en la manzana donde actualmente se emplaza la Escuela Técnica Nº2 José María Colombo.

Esta Sociedad de Beneficencia realizó ampliaciones edilicias para mejorar la funcionalidad del hospital y albergar a las cuatro hermanas Vicentinas que se incorporaron bajo la conducción de la Madre Superiora Sor Elena Oviedo y que en 1877 inauguraron la Capilla del Hospital, actual Iglesia San Ignacio.

En 1887 el Hospital recibe de la Municipalidad la ambulancia tirada por caballos, y que se había hecho construir por la epidemia del cólera en febrero de 1868.

Ya en el año 1908 aparecen los primeros antecedentes del Hospital Centenario. Por la estrechez del predio y su ubicación céntrica, se reconoce la inconveniencia de incorporar nuevas ampliaciones edilicias en el Hospital de la Caridad. Para esa época, Gualeguaychú contaba con 20 mil habitantes y con 40 mil en todo el Departamento.
El arquitecto Juan Antonio Buschiazzo aconsejó construir un edificio nuevo, en otro lugar más amplio y alejado del centro. Tras estos requisitos, fue seleccionado el terreno en cuyo fondo había estado situado el viejo Cementerio del Oeste.

Al año siguiente, el 19 de agosto de 1909, la Municipalidad donó ese terreno a la Sociedad de Beneficencia para la construcción del nuevo hospital y Buschiazzo fue designado para la realización del proyecto.

El 24 de mayo de 1910 se realizó un acto donde se colocó la piedra fundacional y los oradores de aquella tarde fueron el intendente con licencia Eduardo La Rosa, el sacerdote José María Colombo, el ministro de Hacienda de la Gobernación de Entre Ríos, Emilio Marchini, y Luis María Daneri, que se encontraba a cargo del Gobierno Municipal.

En junio de 1910, la propuesta de Domingo Patriarca e Hijos ganó el Concurso de Presupuestos para la construcción del nuevo edificio que demandaría un monto de 530 mil pesos. Un dato anecdótico de aquel entonces revela que el Ministerio de Hacienda de la Provincia autorizó la extracción sin cargo de 4.000 carradas de arena del río Gualeguaychú.

Finalmente, la inauguración se realizó el sábado 30 de agosto de 1913. Hubo dos fechas tentativas para este acto pero la adversidad del clima y retrasos en la recepción de equipamientos frustró las anteriores.

En aquella oportunidad, la Sociedad de Beneficencia designó como maestra de ceremonia a su gran benefactora, Doña Cornelia Villar de Seguí, que fue representada por su hija Malvina Seguí de Clavarino. El padrino fue el presidente de la Nación, Roque Sáenz Peña, que fue representado por Osvaldo Magnasco quien, al igual que Cándido Irazusta, hizo uso de la palabra.

Por la circunstancia en que había sido colocada la piedra fundacional, prevaleció el criterio de denominar Centenario al nuevo hospital. Su primer director fue Rafael Rodríguez, que había sido el último director del antiguo Hospital de la Caridad.

Los primeros médicos y el nuevo edificio

El cuerpo médico estaba compuesto por Eduardo Goñi, Domingo Chichizola, Juan Carlos Goyri, Ángel Fontana y Luis Rossi, todos se desempeñaban ad honoren, a excepción del Director que era el único rentado.

La primera paciente internada fue la señora Mariana Oroná de Churruarín.

Al momento de la inauguración, el Hospital Centenario contaba con un edificio de dos plantas para la administración y alojamiento de las hermanas Vicentinas. Había además un primer pabellón para la internación que estaba dividido en dos salas de 30 camas cada una.

Un segundo pabellón dividido en dos áreas disponía de una cocina y dependencias accesorias y la otra con salas de cirugía y quirófano.

Los pabellones estaban vinculados entre sí por galerías techadas y en los espacios al aire libre prosperaban las primeras implantaciones de especies floradas y arbóreas. Además se contaba con un laboratorio. (*)

El desarrollo de la atención médica fue en ascenso con una gran evolución de su labor asistencial hasta que en el año 1948 el Estado, a través del Gobierno Provincial se hizo cargo de la gestión sanitaria de la ciudad de Gualeguaychú.

Hasta la década del ’80, el Hospital Centenario era el único efector público asistencial en la ciudad de Gualeguaychú, a partir de allí se reforzó con Centros de Salud Provinciales y recién en la última década se estableció una red de Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) municipales y provinciales que si bien descomprimieron a los consultorios externos recargaron en forma sistemática a la guardia de emergencia del hospital. Se estima que el diez por ciento de las atenciones provienen de los CAPS.

Desde su origen, el Hospital Centenario es la referencia poblacional en todos los niveles de atención. Pese a la complejidad del nosocomio y de la importancia que el mismo ha tenido desde siempre para toda la región, el Hospital, sobre todo desde la década del sesenta sufrió el deterioro por descuido y desamparo del Estado, hecho que coincidió con gobiernos neoliberales que abandonaron tanto la parte asistencial como la parte arquitectónica durante muchos años. El progresivo deterioro que puede advertirse a simple vista es atribuible también a varios gobiernos democráticos desde 1983 en adelante. Y aunque en algún punto el Estado y el Hospital Público volvieron a tener identidad, ya era demasiado tarde para una estructura que ha alcanzado una imagen verdaderamente deprimente y opuesta a lo que requiere un centro asistencial.

Hacia el Bicentenario

Según el actual Director del Nosocomio, “los cimientos de una construcción comienzan con bases sólidas que puedan soportar las estructuras futuras transitando para ello todas las instancias de su creación, basándonos en las necesidades de la población y la evolución de la gestión sanitaria”.

El médico Hugo Gorla recordó además que “estas necesidades se produjeron en el hospital público luego de muchos años de abandono con falta de políticas públicas en salud, con una sobredemanda de servicios y prestaciones que resultaban difícil de atender por la falta de recursos estructurales y de equipamiento, consecuencia a su vez de años de desidia, ausencia de previsión y la consecuente falta de mantenimiento e inversión por parte del Estado que arrastró al Hospital a un deterioro irreversible. La colapsada estructura del Hospital Centenario y la necesidad de un proyecto edilicio y un modelo asistencial que privilegie al paciente por sobre todas las cosas se convirtieron entonces en objetivos prioritarios”.

El médico que se encuentra a cargo de la dirección del nosocomio asegura que “la correcta lectura de esta situación la realizó el Senador Nacional Pedro Guillermo Guastavino cuando ejercía el cargo de vicegobernador en el año 2004. Fue entonces cuando planteó la necesidad de la construcción y creación de un nuevo hospital, dada la situación edilicia y de equipamiento del hospital público en Gualeguaychú” . Gorla recuerda que “fue en el ámbito mismo de la vigobernación en el que se creó la Unidad Gestora Provincial que comenzó el camino de la construcción del proyecto del futuro Hospital Bicentenario ocupando el terreno lindero al Hospital Centenario donde funcionaba una cancha de futbol. En el año 2007 se concretó el proyecto definitivo con el Ministerio de Salud de la Nación bajo la decidida voluntad política del entonces Presidente de la Nación, Néstor Carlos Kirchner”.

Hugo Gorla evocó luego que “en el año 2008, en el predio donde se emplaza ahora el Hospital Bicentenario, el Gobernador de la Provincia, Sergio Urribarri junto con el Senador Nacional Pedro Guillermo Guastavino encabezaron el acto del llamado a licitación de la obra pública más importante de la historia de Gualeguaychú.”

Bahillo aclara que no se inauguró

Por su parte, el Intendente Juan José Bahillo aclaró que “contrariamente a lo que se sostiene desde la oposición, que con alguna picardía supo instalar la idea de que el hospital ha sido inaugurado antes de su finalización, la obra nunca se inauguró.” El jefe comunal recordó que “en el año 2011, para mostrar la fuerte inversión que había en hospitales en todo el país se hizo una videoconferencia en la que se mostró el avance de Gualeguaychú al tiempo mismo en que se inauguraba el nuevo hospital de La Matanza, provincia de Buenos Aires”. A modo de autocrítica, Bahillo estimó que “pudo haber existido un error comunicacional de nuestra parte al dejar que desde algunos sectores opositores se instalara la idea de una inauguración que no existió porque no hubo corte de cinta, descubrimiento de placas o alguna foto. Nada hubo. Y tampoco ahora puedo asegurar que vayamos a inaugurar una conquista que bien merecida la tiene la gente del Sur de Entre Ríos. Creo que la primera etapa se va a poner en marcha en julio o agosto sin demasiadas ceremonias”, estimó.

A días del primer paso

Hacia fines del año 2009 se realiza la demolición de las Salas 5 y 6 del Hospital Centenario, que forma parte de la construcción del Hospital Bicentenario, comenzando este hecho con el inicio de la construcción del mismo. Las tratativas para la continuación del proyecto en todo ese tiempo como la búsqueda de la financiación de todo el proyecto como la ampliación de los mayores costos antes las autoridades correspondientes fueron constantes, férreas y titánicas buscando la concreción del mismo desde el ejecutivo provincial y la labor constante del Senador Nacional por la provincia de Entre Ríos.

El Director Hugo Gorla evaluó también que “la posibilidad de participar en el desarrollo arquitectónico inicial en la estrategia, planificación y puesta en marcha de un Hospital Nuevo es un evento histórico e irrepetible en muchas generaciones y un hecho único de construcción con un trabajo en equipo, multidisciplinario, multifactorial, con el objetivo de brindar las herramientas de gestión que confluyan en un Modelo de Atención. El funcionario sostuvo también que “este Modelo debía estar de acuerdo con los tiempos que corren y que a su vez sirva de sustento para los próximos años, con ideas claras, gestión estratégica, procesos asistenciales integrados, trabajo en red, resultados de gestión clínica satisfactorios, conformando desde el Nuevo Hospital un nuevo paradigma en los servicios asistenciales en la ciudad de Gualeguaychú. Esta firme convicción fue la que dio inicio a este gran sueño de poder construir la más importante obra civil en la ciudad de Gualeguaychú para que en conjunto con la gestión estratégica planificada se ponga a disposición de los que menos tienen, y personificada desde el inicio del proyecto hasta nuestros días, por el ex Vicegobernador y actual Senador Nacional Pedro Guillermo Guastavino, quien a su vez, para poder lograrlo contó con el apoyo incondicional del Gobernador de la Provincia, Sergio Daniel Urribarri, quienes a pesar de las dificultades siguieron adelante y cristalizaron esta próxima realidad de darle a la ciudad de Gualeguaychú y los alrededores una organización dinámica, eficiente, eficaz y efectiva que ayude a construir un sistema sanitario de excelencia”, concluyó.

(*)Fuente: libro “Historia Viva” 1913-2008 del Hospital Centenario)

NUESTRO NEWSLETTER

Las tarjetas bimonetarias permitirán elegir entre pesos y dólares al momento del pago, pero dependerán de la adhesión de los comercios Crédito: Getty

Deportes

Matías Russo y Vittoria Piria

El piloto entrerriano Matías Russo, junto a su compañera Vittoria Piria, conducen un Porsche.

Unión

Lucas Gamba estableció el empate para el Tatengue en retorno de Leonardo Madelón.

Patronato

El Santo se impuso 2 a 1 en el clásico ante el Decano en el predio La Capillita.

Racing

La Academia festejó gracias a un agónico gol en contra y eliminó a la Lepra del Torneo Apertura.

Unión

Unión de Crespo fue uno de los que ganó este jueves, fue frente a San Martín de Gazzano.

Argentina

Argentina tiene confirmadas días y sedes para la doble jornada de Eliminatorias Sudamericanas.

Opinión

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.