La UNER convoca a estudiantes para campañas de alfabetización

“Este espacio surge como un intento de aportar las herramientas y los instrumentos que la Universidad brinda para restaurar una deuda histórica con los jóvenes y adultos a los que se les ha negado la posibilidad de acceder al sistema educativo formal. En este sentido, trabajamos con el objetivo de incluirlos e integrarlos a la cultura escrita de la comunidad, desde un paradigma que reconozca, reivindique y revalorice los conocimientos y saberes culturales, orales, que las personas fueron construyendo a lo largo de su vida. Se piensa entonces a la alfabetización como una de las tantas instancias de educación, que no se agota en la escuela ni en las instituciones formales”, explicó la coordinadora del programa de Alfabetización de la UNER, Elisa Deluca a El Diario.

Actualmente están funcionando seis Centros de Alfabetización que dependen de la UNER, de los cuales cinco están instalados en Paraná y uno en Gualeguaychú.
“Cada Centro está compuesto por un alfabetizador –en nuestro caso estudiante de la UNER– y un promedio de seis alfabetizandos. En total tenemos a 45 alfabetizandos participando en estos centros que comenzaron en septiembre del año pasado”, comentó Deluca. Cabe aclarar que como la propuesta tiene una duración de seis meses, “recién en los próximos meses será posible visualizar cuál es el porcentaje de personas que continúa el proceso de alfabetización hasta concluirlo”. Pues a la alfabetización en lecto-escritura básica y contenidos iniciales en Matemáticas, le siguen dos meses más de acompañamiento y preparación para la continuidad de estudios en el sistema formal o bien para la vida laboral.

Transformación. “La iniciativa que proponemos consiste en generar espacios de intercambio recíproco de saberes y aprendizajes entre alfabetizadores y alfabetizandos. Desde esta perspectiva pensamos a la alfabetización más allá de la lectoescritura, se trata de la educación sobre el ser humano, sobre el ciudadano inmerso en la sociedad, sobre derechos, leyes, convivencia, organización. Se busca que la persona se narre a sí misma, pueda contar su verdad, expresar su lectura de la realidad”, especificó la coordinadora.

Para este año, la Universidad procurará ampliar la cantidad de estudiantes involucrados en esta tarea, como asimismo, llegar a la mayor cantidad de personas posible que desean aprender a leer y escribir, y que quieren continuar sus estudios. Así la UNER refuerza su compromiso de contribuir al cambio y la transformación social en materia de educación para adultos.

En ese sentido es que ampliarán el marco de acción, intentando expandir el trabajo hacia otros barrios y ciudades que tienen demandas significativas. Por eso, se abre una nueva inscripción para aquellos interesados.

Destinatarios

Las instancias de alfabetización están destinadas a todas aquellas personas mayores de 15 años que quieran aprender a leer y escribir, y que por razones particulares han abandonado la escuela o no han asistido nunca. Tienen una duración de seis meses, con encuentros de cuatro a seis horas por semana que son administrados y coordinados por los alfabetizadores en consenso con sus respectivos grupos. “Se busca favorecer a las personas que participan brindándoles la mayor flexibilidad horaria posible”, apuntó Deluca.

Lugares

El primer paso para conformar un Centro de Alfabetización es realizar un relevamiento de la zona para saber quiénes son los interesados en alfabetizarse y conocer mejor los espacios en los que se trabajará y su contexto. En general, la tarea educativa se desarrolla en espacios cedidos por parroquias del lugar, centros comunitarios y sociales, comedores, bibliotecas populares. Hoy estos centros alfabetizadores funcionan en los barrios Paraná XVI, Mainini III, Consejo, Francisco Ramírez, en el Asentamiento San Martín y en la Unidad Penal Nº 6 de Mujeres.

FOTO: EL DIARIO

NUESTRO NEWSLETTER

Opinión

Luciano Lutereau (*)
Carlos Pagni (*)

(Autoría: Alfredo Sábat para La Nación)