Los diputados debatirán en comisión los proyectos de ley sobre promoción industrial y feedlot

En este contexto, la iniciativa será analizada con la presencia del secretario del Colegio Médicos Veterinarios de Entre Ríos, Héctor Baigorria.

El texto tuvo su origen en el Senado y recibió media sanción en diciembre de 2008, ahora está en Diputados desde diciembre de 2012, tras un periplo de cuatro años en la Legislatura. La Cámara Alta había aprobado a fines del año pasado, con reformas, la iniciativa que tiene como objetivo regular la actividad productiva de engorde intensivo de animales a corral (feedlot), por lo que volvió a la Cámara Baja en tercera revisión.

Según detalló Recintonet, crea el Registro de Responsables Técnicos de los feedlots, que abarcaría a los profesionales veterinarios que estén matriculados en el Colegio de su profesión en la provincia.

Una de las críticas que había recibido la iniciativa con la anterior sanción de la Cámara Baja provino del secretario de Ambiente Sustentable, Fernando Raffo, quien cuestionó que se eliminara como autoridad de aplicación al organismo que preside, dejando exclusivamente al Ministerio de la Producción en esa tarea. “Los conflictos no pasan por la actividad productiva sino por las cuestiones ambientales”, argumentó en ese momento.

En tanto, con la última sanción del texto por el Senado, fue el Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos (Copaer) quien objetó algunas modificaciones. A través de una nota a la Legislatura requirió que se modifique el proyecto. En ese marco, el presidente del cuerpo colegiado, Héctor Tórtul, había confirmado que piden ser responsables técnicos de estos establecimientos, ya que el proyecto con media sanción de la Cámara Alta solo introduce a los médicos veterinarios dentro de ese rol.

Por otro lado, el proyecto sobre promoción industrial considera beneficiarios a las empresas que se radiquen en Entre Ríos y se inscriban en el Registro Único Industrial, estar constituidas en la Argentina y no registrar deudas con el fisco. Según la norma, los beneficios fiscales serán sólo para aquellas firmas que incrementen al menos un 15 por ciento su capacidad operativa instalada, lo que deberá verificarse en: a) 15 por ciento de la planta de personal; b) adquisición en bienes de capital en un 15 por ciento sin reducción de personal; c) las exportaciones en un 15 por ciento sin reducción de personal, entre otros aspectos con mayores beneficios conforme mejor sea la performance de la empresa llegando a mayores beneficios en una escala que supera el 100 por ciento de crecimiento de estas variables.

Por último, también tendrán beneficios aquellos que se trasladen del casco urbano o el ejido a un parque o área industrial, quienes reduzcan emisiones contaminantes al medio ambiente y/o reactiven plantas que tengan más de cinco años de inactividad.

Edición Impresa