A más de un mes del pedido de querellantes y fiscales para que comparezca Ilarraz, se aguarda la decisión de la jueza

En diálogo con el programa A quien corresponda (Radio De la Plaza), el abogado Marcelo Baridón reclamó respuestas al pedido de querellantes y fiscales para que comparezca el cura Justo José Ilarraz en el marco de la causa que lo tiene como acusado del supuesto abuso a niños que se educaban en el Seminario Menor de Paraná, entre los años 1985 y 1993.

El expediente inició en la Justicia provincial, tras la denuncia periodística de la revista ANÁLISIS, en septiembre de 2012, pero pese al paso del tiempo y debido a las numerosas apelaciones interpuestas por la defensa, el cura nunca fue llamado ni siquiera para fijar el domicilio legal.

El 11 de junio la Sala I de la Cámara del Crimen rechazó por mayoría el planteo de prescripción y ordenó continuar con las investigaciones que se tramitan en el Juzgado de Instrucción número 3 -ahora a cargo de Paola Firpo por el ascenso de Alejandro Grippo a camarista-. Luego de esa decisión judicial y el pedido público de perdón que hizo el Papa Francisco a víctimas de pedofilia en el marco de la Iglesia Católica, querellantes y fiscales de la causa Ilarraz reclamaron la comparecencia del cura y las declaraciones de Karlic y Puiggari.

“Estoy preocupado y consternado porque Poder Judicial de la provincia incurre sistemáticamente en la demora judicial, y la planchada de los expedientes parece un vicio. El expediente Ilarraz está en la mira de la prensa y las expectativas de la sociedad”, recordó Baridón. “Creo que esto se inscribe en una problemática sistémica. Por ejemplo, yo tengo una causa por delitos de lesa humanidad que empezó en 2005, estamos en 2014 y recién hoy se abre a prueba. Es decir que tenemos nueve años de tramitación para abrirla a prueba, y son delitos de lesa humanidad, macrocriminalidad y datan de 1978 o 1979”, ejemplificó.

Añadió Baridón que “la justicia se construye y no es un hecho divino que viene de arriba y aparece en la tierra, pero las demoras contribuyen a eso”. Consideró que “la justicia se construye con el esfuerzo, la tarea, colaboración de víctimas, familiares y los jueces”. Y añadió: “En el caso de los jueces, para esa colaboración el Estado les paga mucho, entonces tiene que ser a tiempo. Pero eso no ocurre. La justicia como Poder del Estado, no está dispuesta a mirarse para adentro”.

“No puede ser que hayamos pedido citación y no contesten, porque no contestan. Ya que la jueza es suplente, debería esmerarse, brillar un poquito. Eso hace a la vida en general. Pero este es un sistema que se auto-justifica, y a nadie le interesa brillar ni cumplir con su deber. En este marco hay que recordar que esta es la causa más importante que tienen”, opinó.

En esa línea, ahondó en el concepto y dijo que “la inmoralidad se categoriza y los delitos perpetrados por Ilarraz son de los más graves”. “Este es el delito de mayor importancia dentro de las categorías de causas que tienen. Pero a este ritmo vamos a llegar a la conclusión que la justicia vaticana va más rápido que la entrerriana”, cuestionó.

Omisiones

Para Baridón, el hecho de que nunca se haya citado a Karlic a declarar constituye una omisión. “Karlic es un hombre de edad avanzada ¿qué estamos esperando para citarlo a declarar? Ilarraz, un criminal serial, fue empleado de Karlic, fue su secretario. Entonces, al menos habría que preguntarle a Karlic si va a declarar por escrito, en su despacho... Pero tiene que hacerlo cuando el Estado lo diga”, planteó.

“Las omisiones no son casualidades. Acá hay omisiones claritas. Las conclusiones no son muy difíciles. Se lo puede leer como una actitud protectoria. Mientras esté en silencio se lo protege. Pero hay que recordar que no sólo hay que ser, sino parecer, y acá la Iglesia aparece sosteniendo a Karlic”, evaluó.

Edición Impresa