Para De Ángeli la declaración de la emergencia agropecuaria “no alcanza”

“Vengo diciendo hace mucho tiempo que la emergencia es una ayuda espiritual para el productor, porque es una prórroga de todos los vencimientos para el año que viene”, manifestó De Ángeli.

En ese sentido añadió: “El que tiene deuda a largo plazo el año que viene tiene dos cuotas para pagar, la de este año y la del año que viene en lo impositivo y en lo bancario”.

Por eso, el dirigente sentenció que la declaración de emergencia “no alcanza porque un productor que erró la cosecha este año y el año que viene la vuelve a errar cómo sigue viviendo”.

Como solución al problema, señaló: “Tenemos que hacer un proyecto de ley, como tienen otros los países, de un seguro contra todo riesgo obligatorio para que cuando pasen estas cosas las provincias puedan cobrar sus impuestos y que el productor pueda pagar los impuestos, al banco y pueda seguir viviendo en el campo”.

“Necesitamos otro tipo de solución que debe ser de fondo y eso se da con un seguro contra todo riesgo obligatorio”, afirmó el titular de la FAA.

En este sentido, contó que “se tratan estos temas pero todavía no hemos encontrado la decisión política de hacer esas cosas. En Brasil se hace y el estado, en vez de subsidiar los 500 millones de pesos para una emergencia, esa plata se pone en una ayuda a las compañías de seguro para que subsidien las pólizas”.

Por otro lado, el presidente opinó: “Lo que vemos positivo, que hasta ahora es un anuncio, es el crédito a cinco años de Banco Nación a tasa subsidiada”.

Finalmente, contó que “el 60 por ciento del maíz, de la potencial remienda, está perdido. Y la soja hay que ver como va evolucionando, si sigue lloviendo o no, sino se va a agravar también la situación de la soja”, publicó APF.

Edición Impresa