A 15 años del fallecimiento del escritor santafesino Juan José Saer

 Juan José Saer

Saer nació en Serodino, provincia de Santa Fe, el 28 de junio de 1937.

Se cumplen este jueves quince años de la muerte en París (Francia) de Juan José Saer, el gran escritor santafesino, y también de la aparición de su último libro de ficción, “La grande”.

Saer nació en Serodino, provincia de Santa Fe, el 28 de junio de 1937, de padres sirios y dedicados al comercio; más tarde vivió en la capital provincial, donde cursó sus estudios, y en Colastiné Norte, una pequeña localidad ubicada a cuarenta kilómetros de Rosario; en aquellos años trabajó como periodista, como docente de cine, frecuentó círculos literarios, conoció a figuras tutelares como el poeta Juan L. Ortiz y publicó cinco libros (tres de cuentos y dos novelas), antes de aceptar una beca que en 1968 lo llevó a Francia, país donde residió hasta su muerte.

 

 

La obra saeriana

Su obra, que cautivó primero a la crítica y a los entendidos y muy lentamente, a través de las décadas, fue creando a su público, abarca doce novelas, cinco libros de cuentos, cuatro de ensayos y uno de poemas.

La ensayista Beatriz Sarlo fue una de las primeras y más entusiastas lectoras de la obra saeriana, y le dedicó tempranos artículos que fueron fundamentales para cimentar su lugar en el panorama de laliteratura argentina.

Autora del libro “Zona Saer”, apunta en diálogo con Télam: “Con ‘El informe de Brodie’, que se publicó en 1970, Borges dio un cierre a su obra. Saer es el gran escritor de esa década y las que siguieron. En ‘El limonero real’, de 1974, funda una zona, la del litoral santafesino, y un mundo de personajes donde se mezclan isleños e intelectuales sin que los aplaste el costumbrismo regionalista, la pretensión discursiva o los procedimientos, porque todo sucede sobre un fondo de ironía, pesimista y escéptico. Su lengua, sutilmente local, busca y alcanza la poesía. La originalidad de Saer prueba que hay una literatura argentina, después de Borges y libre del borgismo”.

Después de haber publicado novelas fundamentales como “Cicatrices” (1969) y “Nadie, nada, nunca” (1980), a principios de la década del 80 su obra comienza a ser leída y estudiada, en buena medida debido a las publicaciones de tirada masiva y comercialización en puestos de diarios que hiciera Susana Zanetti en el Centro Editor de América Latina, y a los trabajos críticos de María Teresa Gramuglio y de la ya mencionada Sarlo.

El reconocimiento de los lectores, aunque Saer nunca llegara a ser un autor de masas, llegaría a fines de los años 80 y principios de los 90, con libros como “Glosa” (1986), “La ocasión” (Premio Nadal en 1987 en España) y “La pesquisa” (1994).

El escritor Hernán Ronsino, autor de libros como “Glaxo”, “Lumbre” y “La descomposición”, donde pueden advertirse ciertas huellas estilísticas en la estela de Saer (las pausas y el silencio, una sintaxis y una cadencia morosas y detallistas) opina sobre su lugar en la literatura argentina: “La profunda renovación estética que hace Saer sucedió de manera secreta y poco masiva. Pero creo que si bien hoy ocupa un lugar central indiscutible en el mapa contemporáneo, hay algo de esa periferia original que seguirá interpelando constantemente; hay algo de esa lengua expandida y minuciosa a la vez que funciona como si fuera una zona enigmática de su obra, una zona futura, que siempre está por develarse”, explica.

¿Cuáles son los rasgos característicos de la obra saeriana que la hacen distinta y singular? “Una de las cosas que me parece interpelan más de la obra de Saer en esta época es su modo de trabajar el tiempo en la escritura”, opina Ronsino. “En ese sentido, se desprende también un modo de leer a Saer: que supone poner el cuerpo y hundirse en la trama espesa del lenguaje. Es decir, leer a Saer implica poner el cuerpo en un tiempo que va a contrapelo del presente”.

Cuatro años atrás, en junio de 2016, se inauguró en el Museo Provincial de Bellas Artes de Santa Fe el llamado Año Saer, un programa que incluía disertaciones, exposiciones y publicaciones en torno al autor de libros como “El entenado”, “La mayor” y “El concepto de ficción”; y a principios de 2018 llegó a la Fundación Osde de la Ciudad de Buenos Aires "Conexión Saer", una muestra que exhibía libros, cartas, fotografías, pinturas, mapas y objetos de Saer, sumados a la producción de otros artistas y las lecturas de su obra hechas por escritores y críticos.

A pesar de vivir desde 1968 y hasta su muerte en 2005 en Francia, y de su actividad docente en la Universidad de Rennes (donde enseñaría literatura hasta jubilarse) Saer vio de lejos y con reticencia el fenómeno denominado “Boom” de la literatura latinoamericana, y volvió con frecuencia a la Argentina, país del cual nunca decía haberse ido del todo.

Enfermo de cáncer de pulmón, Saer murió en París el 11 de junio de 2005 y fue sepultado en el cementerio del Père-Lachaise, donde descansan los restos de escritores como Marcel Proust, Oscar Wilde, Georges Perec y Albert Camus.

Fuente: Télam 

NUESTRO NEWSLETTER

Roncaglia respecto de la creación de la División de Investigación de Actos de Corrupción. “La Policía no va a tener autonomía de investigación de actos de corrupción. Siempre va a investigar la Justicia. Siempre va a estar en cabeza del fiscal la investigación”.

Roncaglia respecto de la creación de la División de Investigación de Actos de Corrupción. “La Policía no va a tener autonomía de investigación de actos de corrupción. Siempre va a investigar la Justicia. Siempre va a estar en cabeza del fiscal la investigación”.

Deportes

Rosario Central y Deportivo Riestra empataron en el cierre de la fase de grupos

El Canalla, último campeón de la Copa de la LPF, igualó 1 a 1 con el Malevo en el Gigante de Arroyito.

Vélez le rescindió el contrato a Sebastián Sosa, en medio del escándalo por abuso sexual

El arquero uruguayo espera en libertad el juicio que lo tiene imputado como "partícipe secundario".

Básquet: con tres entrerrianas pasó otra concentración de la preselección femenina U15

Guadalupe Navarro (Paracao) formó parte del Campus en el Cenard.

Cambio de día: Patronato visitará a Quilmes el lunes y será televisado para todo el país

El "Santo", tras la suspensión del domingo, jugará la semana que viene en Buenos Aires.

Copa Argentina: Brandán tuvo su revancha y Chacarita eliminó a Tigre por penales

El "Funebrero" se impuso 5 a 4 en los penales, luego de alcanzar la igualdad 1 a 1 en la reanudación.

Copa de la Liga Profesional de Fútbol: Falcón Pérez dirigirá el superclásico en Córdoba

Falcón Pérez también dirigió el último superclásico en el Monumental.

Molina

Dante Molina se refirió al mal momento de Patronato en la Primera Nacional y se mostró confiado para salir en el corto plazo. Foto: Prensa Patronato.

Flotta

Rubén Bicho Flotta, y el repaso de la última fecha de la fase clasificatoria de la Copa de la Liga Profesional.

Piérola

Gustavo Piérola habló de Echagüe y su futuro en las competiciones de la Liga Nacional de Básquet.

Opinión

Por Ladislao Uzín Olleros (*)
Por Nahuel Maciel  
Para los problemas ambientales y sociales de Gualeguaychú, el gabinete provincial no funciona y el Municipio lo acompaña.

Para los problemas ambientales y sociales de Gualeguaychú, el gabinete provincial no funciona y el Municipio lo acompaña.

Judiciales

Santiago Brugo, vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones fue recusado por la defensa del exgobernador en la causa por presuntas coimas. (Foto: ANÁLISIS).