Sección

Con gran marco de público, Alconada Mon brindó la charla “Justicia, poder y periodismo”

Con más de 300 personas que colmaron el salón del octavo piso del hotel Howard Johnson Mayorazgo, este sábado el reconocido periodista de investigación de diario La Nación, Hugo Alconada Mon, disertó sobre “Justicia, poder y periodismo” en el marco del Ciclo de Charlas Periodísticas que organizan ANALISIS y Canal 9 Litoral Al comenzar, dijo que su novela La ciudad de las ranas, “tiene una notable actualidad porque en aquel tiempo –al igual que ahora- había una crisis social muy pronunciada, un problema financiero atroz que llevó a la implosión de 1890, había pujas de poder, había una corrupción galopante… tan galopante que Domingo Faustino Sarmiento cuando lo quería molestar a Julio Argentino Roca invocaba el nombre del hermano como verbo de robo, el hermano se llamaba Ataliva y figura en los diarios de sesiones que Sarmiento comentaba: ayer iba por la calle y me atalivaron la billetera”.

Contó que “Ataliva Roca era proveedor del Ejército cuando Julio Argentino Roca emprendió la conquista del desierto, y era tal el nivel de corrupción que en un momento empezaron a desviar fondos de los bancos públicos a tal punto que llevaron a la implosión del Banco Nacional que dejó de existir y tuvieron que armar uno nuevo, el Banco Nación; y al cierre del Banco Provincia durante años. Hubo un desvío de esos créditos a sola firma, hay una notable correlación con los miembros del gabinete, diputados, senadores con quienes tomaron esos créditos”.

“La Argentina de fines del siglo XIX pujó entre el orden y el colapso, el progreso y las revoluciones mientras buscaba consolidar una identidad política. La fundación de La Plata en 1882 concentró, en ese contexto, las ilusiones y disputas de un grupo de hombres al que se conocería como la Generación del 80, aunque sus principales figuras no se veían a sí mismas como un bloque. Lucharon por el poder, se espiaron, tejieron acuerdos transitorios y conspiraron cada día, unos contra otros, en medio de una tensión social que amenazaba con arrasarlo todo. Este es el país que retrata de manera precisa y sutil La ciudad de las ranas, con personajes estelares: Julio Roca, su aliado y rival, Dardo Rocha, Eduardo Wilde y la jovencísima Guillermina de Oliveira Cézar, Miguel Juárez Celman, Ramón Falcón, católicos y masones, y los inmigrantes italianos, los grandes y anónimos protagonistas de la construcción de una ciudad llamada a ser referencia mundial. Entre esos inmigrantes, un muchacho llamado Íñigo Rocamora se erigió en líder. La urbe que nacía moldeó su destino, entre un amor improbable, la Masacre de San Ponciano, los prejuicios de la clase dominante y la Batalla de Ringuelet”, dice la sinopsis de la obra, una novela histórica.

En otro tramo de la charla, se refirió a la actualidad y al ataque a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner: “Pasó en 1891 y pasó 2022. Voy a decir la primera frase incómoda para muchos porque sé que el 70% de los argentinos, de acuerdo a algunas encuestas, cree que en realidad el intento de asesinato a Cristina Fernández de Kirchner no ocurrió. Yo estoy en el 30% que cree que si y estoy investigándolo, y es muy preocupante lo que está saliendo a la luz. Y si ustedes creen que fue simulado, los invito a que por lo menos abramos la ventana a la posibilidad de que sí haya ocurrido, porque en ese caso es muy preocupante, no solamente par aun sector político sino para la sociedad. Si ese gatillo hubiera emitido una bala es anoche, hoy no estaríamos acá, el país habría cambiado por completo, yo no sé si estaría en Argentina porque yo estoy bajo amenaza y mi familia también, y mi prioridad son mis hijos. Yo hoy sigo en Argentina, pero esa noche cuando volví a mi casa, mi mujer estaba blanca porque tenemos un plan de evacuación para mis hijos. Además si fuera una simulación, jugaron al límite”.

“Con la Policía Federal durante las primeras 72 horas es realmente llamativo lo que ocurrió: primero no la custodiaron; hay un protocolo secreto –el protocolo de actuación N°7 que tengo pero que no lo puedo detallar porque está bajo seguridad nacional- que precisa a nivel de detalle cómo debe actuar la custodia, y no hicieron nada. Es cierto que es muy difícil custodiar a algunos políticos argentinos. Puede ser que lo haya hecho a propósito la policía, y eso es lo que están investigando en la Justicia en el legajo de investigación N°4 que se desprende de la investigación sobre el intento de magnicidio a Cristina Fernández de Kirchner: fue negligencia, ineptitud, impericia; es decir, en el rubro de la culpa que se puede resolver con un sumario administrativo del área de Asuntos Internos de la Policia Federal, que ya está ahora en desarrollo… O hay algo más? Que la quisieron entregar?”

“El área de la custodia presidencial nunca supo que había habido un intento de asesinato hasta que Cristina Fernández de Kirchner entró al edificio. El que se dio cuenta, reacciona y le exige a la custodia que reaccione fue uno de los secretarios privados, Diego Bermúdez. Puede haber sido ineptitud. ¿Cuántas veces hemos visto que la policía es inepta? Los invito a olvidarse de CSI, del FBI, del Servicio Secreto, que en Estados Unidos también han tenido cuatro Presidentes muertos y varios que le pegaron en el poste, como Ronald Reagan”.   

“Estamos en un momento bastante caliente, donde tenemos por un lado distintas novedades políticas como el proyecto para ampliar la Corte Suprema o estamos en la antesala de la campaña presidencial del año próximo. Y esto combinado con la investigación sobre el atentado fallido a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Es un combo bastante singular que lo torna muy distinto a ciclos electorales previos”, planteó.

En ese sentido, además señaló que todo esto incluso se da en la antesala de un Mundial de Fútbol. “Según cómo le vaya a determinados equipos o selecciones nacionales, puede impactar no solamente en el clima social sino también en la marcha de la economía y la suerte de los gobiernos. Esto ya está medido”, consideró.

Edición Impresa