Fundan el Comité de Cuenca de Las Tunas, con urgencias a la nariz

Asombra la acumulación de residuos sólidos a la vista, que se suman a las cloacas y los fluidos industriales en el arroyo que limita Paraná, San Benito y Colonia Avellaneda.

Daniel Tirso Fiorotto (*)

Este miércoles 11 a las 9 comenzará un trabajo que promete hacer historia para revertir la destrucción de los arroyos, en un acto público. Se trata de una embestida de la provincia, los municipios y la vecindad, contra la contaminación. Aquí unas reflexiones sobre el estado de cosas y las prioridades.

Líquidos cloacales vertidos crudos, desechos industriales, toneladas de botellas plásticas; cubiertas de goma y chapas clavadas en el cauce, nylon de invernadero y trapos colgando en los árboles hasta cinco metros de altura: panorama devastador ante los ojos y la nariz, en el arroyo Las Tunas y sus afluentes.

Los habitantes del Gran Paraná, es decir, la capital entrerriana y las localidades vecinas, nos hemos especializado en destruir los cursos de agua de la vecindad en pocas décadas, y esta cuenca de Las Tunas es un (mal) ejemplo. Lo que está a la vista, un desastre, lo demás fue entubado en otros arroyos, para ocultar miserias. Y lo peor permanece en el silencio de los barros cargados de metales y otras sustancias peligrosas volcadas allí por décadas.

El olor nauseabundo de los efluentes, y los cúmulos de desperdicios sólidos no logran tapar la maravilla de la cuenca, las barranquitas arenosas y los bosques indígenas con variedad de aves y trinos. Esa naturaleza será la admiración de todos, para caminatas kilométricas a la sombra en un paisaje de ensueño, apenas superemos esta época de desidia humana, desidia nuestra.

Las Tunas es un botón de muestra: la provincia del agua hace agua en materia ecológica. Sanar los arroyos se ha convertido en una prioridad, y con ello sanar la honra. 

La mejor noticia 

Un avance notable ocurrió en 2007 con la promulgación de una Ley de Comités de Cuenca (9757). Durante 17 años continuó la contaminación de los arroyos como si esa norma no existiera, pero felizmente en este año 2024 la provincia creó los tres primeros Comités en los arroyos Perucho y Las Tunas, y en el río Gualeguaychú.

Las Tunas contaba como antecedente la formación, en noviembre de 2023, de una Comisión Pro Comité de Cuenca, con la participación vecinal y de destacados científicos y ecologistas. Rafael Lajmanovich, Daniel Verzeñassi, Jorge Daneri, Pablo Aceñolaza, y la buena disposición de estudiosos como Oscar Duarte y el grupo de La Hendija, junto a familias del barrio Los Zorzales y autoridades municipales de San Benito y Colonia Avellaneda dieron el grito de alerta que sucedió a otros gritos silenciados por años. Las gestiones de la Asamblea Ciudadana Vecinalista de Paraná con Alicia de Glauzer y compañía fogoneó los nuevos encuentros. Las ciudades costeras, que tienen a Las Tunas de límite, están despertando, y será una fiesta el día que tengamos al arroyo de corazón.

Las leyes exigen estudios serios, de organismos que generen confianza, para avanzar “a paso de vencedor” como en las luchas por la independencia. La provincia realizó análisis del agua de Las Tunas hace un mes, en laboratorios de Gualeguaychú y Concepción del Uruguay. Científicos del Conicet y la UNL habían estudiado los barros con resultados alarmantes hace una década, y están tomando muestras nuevas en estas semanas. ¿Qué tienen para decir los industriales, los productores agropecuarios a gran escala, los intendentes?

Mientras avanzan estas investigaciones, como casi todo salta a la vista y a la nariz, y ya se sabe que el Parque Industrial ha volcado líquidos por décadas, las familias de las costas buscan actuar de inmediato. ¿Por qué? Aquí la explicación.

Este miércoles, a las 9 

El 11 de diciembre a las 9 de la mañana se reunirán autoridades provinciales y municipales, con representantes de diversas entidades intermedias y vecinales, para dar inicio al Comité de Cuenca del Arroyo Las Tunas, que involucra una amplia superficie del departamento Paraná. El convite es en el parque Vieytes de San Benito.

Para corroborar el estado actual de estos cursos de agua, el martes pasado caminamos largos trechos del arroyo Las Tunas y sus afluentes, entre los montes. Ante los ojos, montañas de residuos plásticos acumulados cada 50 o 100 metros gracias a los árboles caídos que hacen de coladores naturales. Se suman los caños de gran diámetro con fluidos cloacales que derivan crudos a Las Tunas desde el arroyo Los Zorzales y otro sin nombre conocido (diremos “Zorzalito”), más al norte, que comienza en la calle Convención Constituyente, de Colonia Avellaneda. Paradojas: la calle lleva el nombre en homenaje a la misma Constitución que al lado violamos.

Como existen lagunas sanitarias colapsadas, en desuso, no es tan difícil recuperarlas y reconectar caños para superar en principio ese aspecto de la contaminación, mientras se avanza en soluciones mejores. Eso requiere inversión (en salud), claro está.

En cuanto a las gomas, los plásticos, las chapas, bastaría con crear cuadrillas especiales con participación de la provincia y los tres municipios involucrados, además de vecinos bien dispuestos, para extraer esos residuos sólidos y evitar así que continúen el curso hasta el río Paraná. Bien equipados de botas y guantes, y con algunas máquinas a mano: nada del otro mundo.

Los gobernantes llevan cinco años en sus cargos en algunos casos, otros están desde diciembre pasado, pero el arroyo no distingue, sabe que el proceso es continuo. No haber aliviado al cauce de toneladas de basura que lo taponan, en este 2024, ya es responsabilidad de todos los funcionarios actuales, por omisión, tanto como de la vecindad. La falta de compromiso en el cuidado atraviesa a muchos sectores; de ese problema surge una solución: todos podemos, entonces, disponernos para el necesario consenso, y revertir el proceso.

Confianza mutua 

En una jornada de trabajo se puede limpiar bien un sitio de acumulación y varios metros aguas arriba y aguas abajo. Como se trata de decenas de puntos similares a lo largo de todo el arroyo y varios afluentes, la tarea demandará sin dudas un año. Y no más que eso. Pero el segmento ultra dañado y más habitado tiene apenas 3.000 metros. Tomar responsabilidades distintas por tramos sería una alternativa aconsejable. Se trata, pues, de compromisos y esfuerzos complementarios.

Con nuestros pueblos ancestrales decimos: “si uno gana y otro pierde, ambos pierden”. Desde esta convicción, todos podemos ganar si trabajamos para generar mutua confianza, es decir: si reconocemos como prioridad la biodiversidad, y la cultura dentro de esa biodiversidad. Eso equivale a dejar de lado rencillas, equivale a bajar el dedo índice.

Los barros encierran un problema adicional que es central. Algunos expertos sugieren no tocarlos para evitar que el panorama empeore.

Cada uno de los temas puede ser evaluado en su real dimensión por el Comité de Cuenca, con el auxilio de especialistas. Sin demorar, por eso, la extracción de los residuos más a la vista, que debiera empezar mañana mismo, aprovechando las ventajas de esos coladores naturales. Es imprescindible promover la conciencia comunitaria, de modo que no sigamos sumando problemas.

El arroyo debe estar limpio porque es su naturaleza. Limpio significa con sus vegetales, sus peces, sus aves, sus arenales.

Hoy está sucio y por eso le hemos dado la espalda, y al no caminar sus costas evitamos ver las consecuencias de nuestro sistema. Es un círculo vicioso. O digamos mejor: está sucio porque antes le dimos la espalda. Apenas volvamos la mirada a la cuenca, la cuenca nos demandará una atención.

El arroyo por el arroyo mismo, no porque nos conviene a nosotros. Pero los costeros somos parte del arroyo, como lo son los peces, las aves, las ranas, la vegetación. De modo que, al curar el arroyo, de paso, nos estamos curando nosotros.

En Entre Ríos, la Constitución y las demás leyes son por demás claras para proteger el agua; y en Entre Ríos muchos arroyos están contaminados. El contraste impacta al extremo en Las Tunas y sus afluentes.

Somos arroyo 

La peor noticia es la destrucción, y la mejor noticia es esta conciencia que asoma y se concreta en la constitución de un Comité de Cuenca en el que participarán media docena de organismos provinciales (Desarrollo Económico, Ambiente, Agricultura, Corufa), y otro tanto de entidades municipales, particulares y vecinales.

Ya están los algarrobos, espinillos, talas, sombras de toro; los canelones, sauces, curupíes, en las costas de Las Tunas. Algo del Espinal, algo de la selva en galería. Ya están los exóticos que por ahí compiten con ventajas, el ligustro, la acacia negra, las higuerillas, las moras. Sombra a pedir de boca.

Se han registrado decenas de especies de aves, del siete vestidos al fueguero, del cardenal al zorzal que da nombre a cierta barriada costera. El martes escuchamos no sé si un cuervillo cara pelada o un ipacaá a lo lejos. Faltan los peces, falta ese paisaje asombroso hoy estropeado con plásticos en barrancas malolientes. Y está naciendo el consenso para devolverle al arroyo su añorado arroyito.

Las primeras reuniones multisectoriales se realizaron el año pasado bajo el lema “Somos arroyo”, que viene de lejos. Se hizo carne desde aquellas luchas contra el represamiento del Paraná Medio de hace tres décadas, casi.

En una provincia con 7.700 ríos y arroyos que atraviesan 42.000 kilómetros de nuestro territorio, entre las 25.000 palabras que usa la Constitución de Entre Ríos no figuran ni una sola vez las palabras “río” o “arroyo”. Eso nos hacía notar cierta vez el constituyente Américo Schvartzman, al tiempo que nos señalaba la reiteración de artículos destinados al cuidado ecológico en esa misma Carta. La poesía, el cancionero, las artes plásticas, están impregnados de vida fluvial, y en verdad las leyes no son ajenas.

Es que las normas provinciales, la Constitución misma, la Constitución Nacional y sus leyes, los tratados internacionales, proporcionan un marco legal plausible para cuidar el agua, y pese a todo ello, muchos arroyos y ríos entrerrianos dan vergüenza. Al decir del científico del Conicet Rafael Lajmanovich, que los ha estudiado bien, “están detonados”.

El ingeniero en recursos hídricos y doctor en ciencias de la tierra Oscar Duarte nos mostraba hace poco la variedad de organismos nacionales y provinciales abocados a garantizar la calidad del agua, no como un mérito sino como un defecto argentino. La superposición de jurisdicciones hace que cada cual se aboque a un aspecto, pero tanta fragmentación dificulta la atención del conjunto, la “mirada de cuenca”. De lo cual se desprende que la solución para la contaminación de los arroyos no proviene tanto de leyes y organismos, sino de la conciencia comunitaria que, necesariamente, debe romper compartimentos estancos y burocracias para dejar fluir la naturaleza.

Por historia

¿Haremos del Comité de Cuenca un organismo más, para las apariencias, o lograremos que allí conversen los saberes y la voluntad de cambios concretos, para poner manos a la obra?

Las Tunas es sinónimo histórico de lucha fratricida. Allí el desencuentro de José Artigas y Francisco Ramírez hizo estragos en las comunidades y destruyó el principio revolucionario de “soberanía particular de los pueblos en confederación”. Ese lema está inscripto en la banda roja de la bandera pero sepultado en los barros.

El nuevo consenso amaga con recuperar una mirada de cuenca, con amigarnos en torno de lo importante, y con reinsertar a la comunidad humana en el paisaje. Dice la Constitución de los panzaverdes que el saneamiento es un “derecho humano fundamental”. Por ahora bla, bla, bla, pero las expectativas están intactas y renovadas.

 

(*) Periodista. Nota publicada originalmente en UNO. 

NUESTRO NEWSLETTER

El abogado Franco Graziano quedó detenido tras agredir a funcionario judicial de Concordia.

El abogado Franco Graziano quedó detenido tras agredir a funcionario judicial de Concordia. Foto: Concordia Policiales

Las empresas pymes argentinas siguen reclamando por una reducción de impuestos.

Las empresas pymes argentinas siguen reclamando por una reducción de impuestos.

Deportes

Sergio Chitero

Sergio Chitero es el nuevo entrenador de Arsenal de Viale para la Liga de Fútbol de Paraná Campaña.

Iván Chaves

Iván Chaves busca realizar una gran pretemporada para ganarse la titularidad en el arco de Patronato.

Argentina

Por un gol, Argentina le ganó Bahréin y avanzó de ronda en el Mundial de Handball.

Tonelotto

Luis Tonelotto, de a poco, va armando el plantel de Gimnasia y Esgrima de Concepción del Uruguay para el Federal A.

Heinze

Gabriel Heinze le recomendó a Fernando Gago que potencie a Esteban Rolón para su Boca.

Rocamora

Tomás de Rocamora volvió a perder en la ruta, esta vez cayó ante Lanús por el Torneo Clausura de la Liga Argentina de Básquet.

Fontanetto

Pedro Fontanetto, y los objetivos de Estudiantes para la temporada 2025 del rugby.

Patronato

Patronato ganó en Santa Fe y arrancó con el pie derecho la Copa Túnel Subfluvial.

PRC

Rowing debutó con una buena victoria frente a Independiente de Gualeguaychú.

Opinión

Por Jorge Fontevecchia (*)
Por Ernesto Tenembaum (*)
Carlos Menem y Bill Clinton.

Carlos Menem y Bill Clinton.

Por Emiliano Jatib (*)
Por Sergio Olguín (*)  
Por Luis Bruschtein (*)
Los trabajadores estatales protestan por los despidos.

Los trabajadores estatales protestan por los despidos.

Economía

La construcción se vio afectada por el alejamiento del Estado nacional de la obra pública.

La construcción se vio afectada por el alejamiento del Estado nacional de la obra pública.

Nacionales

El vocero presidencial habló sobre una posible alianza entre el oficialismo y el PRO en las elecciones legislativas.

El vocero presidencial habló sobre una posible alianza entre el oficialismo y el PRO en las elecciones legislativas.

El Presidente recibió este sábado el premio Titán de la Reforma Económica en Washington.

El Presidente recibió este sábado el premio Titán de la Reforma Económica en Washington.

Interés general

Imagen de archivo de la etapa de construcción del Corsódromo. Hoy celebra 28 años de vida y su presencia es clave para el desarrollo del Carnaval del País y la nave insignia de la temporada de verano.

Imagen de archivo de la etapa de construcción del Corsódromo. Hoy celebra 28 años de vida y su presencia es clave para el desarrollo del Carnaval del País y la nave insignia de la temporada de verano.

Kamarr (Centro Cultural, Social y Deportivo Sirio Libanés) abrirá la tercera noche del Carnaval del País, en un Corsódromo que este sábado celebra 28 años de vida.

Kamarr (Centro Cultural, Social y Deportivo Sirio Libanés) abrirá la tercera noche del Carnaval del País, en un Corsódromo que este sábado celebra 28 años de vida.