Sobre una base de 215 periodistas, siete de cada diez dijo haber sufrido violencia

El dato se desprende de la investigación “Periodistas Amenazadas: investigar para protegerlas”, que fue realizada por el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) con el apoyo de UNESCO. Tiene como objetivo analizar en profundidad la situación de las mujeres periodistas en nuestro país y dar a conocer un Modelo de Protocolo para Abordar las Violencias de Género en los Medios de Comunicación.

El 11 de marzo se presentó el proyecto "Periodistas amenazadas: investigar para protegerlas" en la Universidad de Palermo. El informe se dio a conocer en el marco del Día Nacional de Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación, con el fin de visibilizar y comprender las problemáticas que atraviesan las periodistas en todo el país, así como impulsar acciones para su prevención y erradicación.

Entre los resultados más alarmantes, se identificaron diversas formas de violencia de género que afectaron a las 215 periodistas encuestadas:

  • Violencia psicológica: padecida por 150 encuestadas.
  • Hostigamiento: reportado por 156.
  • Violencia institucional: denunciada por 132.
  • Violencia económica: experimentada por 130.
  • Violencia en línea: sufrida por 124.
  • Impedimentos laborales durante el embarazo, parto o puerperio: afectando a 88.
  • Violencia física: vivida por 71.

A través de esta página web, se pueden conocer el resto de los datos y testimonios de las  profesionales de comunicación que participaron del proyecto.  Además, se encontrará un Modelo de Protocolo para Abordar las Violencias de Género en los Medios de Comunicación, un instrumento diseñado para promover y garantizar el derecho fundamental de las mujeres periodistas a ejercer su trabajo en libertad.

NUESTRO NEWSLETTER

Javier Milei, junto a su hermana Karina, en la Plaza de San Pedro en el funeral del papa Francisco.

Javier Milei, junto a su hermana Karina, en la Plaza de San Pedro en el funeral del papa Francisco.

El proyecto había sido impulsado por estas dos últimas entidades, con el objetivo de desconcentrar la operatoria del único puerto ganadero actualmente disponible en la zona.

El proyecto había sido impulsado por estas dos últimas entidades, con el objetivo de desconcentrar la operatoria del único puerto ganadero actualmente disponible en la zona.

Las autoridades visitaron la propiedad donde antes funcionaba un bunker narco y ahora será transformado en un taller policial y destacamento.

Las autoridades visitaron la propiedad donde antes funcionaba un bunker narco y ahora será transformado en un taller policial y destacamento.

Se invertirán $200 millones en la Escuela Secundaria N° 29 “María Agustina Bezzi” de Concepción del Uruguay.

Se invertirán $200 millones en la Escuela Secundaria N° 29 “María Agustina Bezzi” de Concepción del Uruguay.

La reunión partidaria se desarrolló en el Salón “Mariano Moreno” del Concejo Deliberante de Paraná y también por vía remota.

La reunión partidaria se desarrolló en el Salón “Mariano Moreno” del Concejo Deliberante de Paraná y también por vía remota.

El "Patrón" ganó uno de sus tres partidos como local en La Capillita.

Santiago Mallo confirmó lo mostrado en entrenamientos y se convirtió en el poleman.

Gonzalo Mottes (izquierda) anotó el primero de los dos goles de Aldosivi.

Cultura

Jorge Fernández Díaz y Arturo Pérez Reverte, a sala llena, en la Feria del Libro.

En la Feria del Libro, la escritora y periodista Stella Calloni estuvo acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, Luisa Valenzuela y Marta Vassallo. “La memoria no es para quedarnos en el pasado sino para iluminar el presente. Stella trajo la memoria de un momento de la lucha de liberación del pueblo”, señaló el Premio Nobel de la Paz y militante por los derechos humanos.

En la Feria del Libro, la escritora y periodista Stella Calloni estuvo acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, Luisa Valenzuela y Marta Vassallo. “La memoria no es para quedarnos en el pasado sino para iluminar el presente. Stella trajo la memoria de un momento de la lucha de liberación del pueblo”, señaló el Premio Nobel de la Paz y militante por los derechos humanos.

La muestra se desarrolló en el Museo de la Ciudad durante marzo y abril, en el marco del Mes de la Memoria.

Provinciales

En Gualeguay, los integrantes de PAR advirtieron que “la única unidad es con el pueblo” y que “la militancia no aceptará listas armadas en oficinas ni candidaturas digitadas: la militancia quiere votar, participar y decidir”.

En Gualeguay, los integrantes de PAR advirtieron que “la única unidad es con el pueblo” y que “la militancia no aceptará listas armadas en oficinas ni candidaturas digitadas: la militancia quiere votar, participar y decidir”.

Interés general