Continúan las acciones preventivas contra el dengue en Paraná.
Las acciones de prevención por el dengue continuarán este miércoles en Paraná con visitas a domicilios de diferentes barrios por parte de agentes sanitarios de la Municipalidad. Si bien en las últimas horas no se detectaron nuevos casos, se insta a los vecinos a evitar recipientes que acumulen agua durante más de cinco días y a mantener limpios los patios.
Los últimos dos casos autóctonos fueron detectados el viernes en la zona de Barrio Mercantil donde se realizaron acciones de bloqueo.
Mientras, un nuevo caso se diagnosticó en la ciudad de Federación. Se trata de una mujer de 22 años que no ha viajado durante los últimos 30 días por lo que se considera que se contagió en el lugar.
Precaución
“Mañana (por hoy, miércoles) retomamos las descacharrizaciones que teníamos programadas. Se va a hacer toda la zona de Gauchito Gil, San Francisco Javier, Lagos del Sur, Artigas y Santa María, que son las vecinales que vamos a abarcar con el próximo operativo de patio limpio”, confirmó a El Diario Silvina Saavedra, quien está a cargo de los operativos que lleva adelante el municipio.
Indicó que esos operativos se habían suspendido porque todo el personal estaba abocado a los bloqueos que se realizaron el fin de semana en Barrio Mercantil.
Pero, además de las acciones que llevan adelante los agentes sanitarios, Saavedra recomendó a los vecinos que tomen medidas precautorias en sus hogares a fin de evitar la proliferación de mosquitos.
“Se invita a los vecinos a que saque las cosas que puedan estar acumuladas en el patio de la casa para generar un patio saludable, sin escombros, sin madera. Al tener un patio saludable y ordenado se va a tener menos posibilidades de que haya alacranes, ratas. Hacemos hincapié en eliminar el mosquito del dengue”, recalcó.
Es que como ya se ha informado, la enfermedad no se transmite de persona a persona sino a través del mosquito vector que es el aedes aegypti, por lo tanto si no hay mosquito no hay posibilidades de enfermarse.
Por eso, Saavedra apeló a la responsabilidad de los vecinos.
“La gente reclama que se fumigue, pero hay que tener en claro que la fumigación solo mata el mosquito que está volando. Pero dentro del domicilio puede haber muchos espacios que sirven de criadero. Y el mosquito que nace no va a estar afectado por el insecticida. A veces no es solo la descacharrización. Estamos viendo mucho que la gente tiene plantas en agua, como adorno. Ahí se crían las larvas. Puede nacer una gran cantidad de mosquitos. No es algo inofensivo. Muchas veces están dentro de la casa y el ambiente interno de la casa está controlado. No hace mucho calor ni mucho frío, porque se mantiene la temperatura. Y es una temperatura adecuada como para que la larva pueda seguir su desarrollo. El alimento está cerca y vuelven a poner huevos”, recalcó.
Respuestas
Consultada sobre la respuesta que dan los vecinos ante los operativos, la funcionaria indicó: “Hay barrios que responden muy bien y otros no tanto. Se sacan muchas ramas o escombros y cosas que tienen acumulada. En otros barrios se saca poco. Se hace todo lo que está al alcance. Pero es diferente según la zona. Por ejemplo, en la zona centro hay edificios y los edificios tienen cocheras. Hay muchos edificios en construcción. Hay gente que dice que tiene el patio limpio y que no va a fumigar”.
“Con la fumigación se trata de eliminar el mosquito que está volando. Cuando uno va fumigando el mosquito se va trasladando, va escapando del veneno hasta que se muere. Por eso queremos abarcar lo más posible. En Barrio Mercantil tuvimos una respuesta muy buena. Ellos estaban muy informados. Los vecinos tienen un grupo de whatsapp y prácticamente no tuvimos inconvenientes para ingresar a los domicilios y pudimos hacer muy bien el bloqueo. Eso nos da la seguridad que se pudo cubrir la mayor cantidad de domicilios”, describió.
Respecto de la necesidad de fumigar en espacios públicos, como plazas o parques, señaló que “generalmente, el aedes aegypti no elige los espacios públicos para vivir. Salvo que sea un espacio que está en medio de una cantidad de viviendas. Por ejemplo una plaza chica dentro de un barrio. Si no hay agua ahí no es un espacio que el mosquito vaya a elegir. Si hay un reservorio de agua, como una fuente, puede ser. Pero eso sucede cuando hay mucha población de mosquito y se desparrama. Pero en general el aedes es un mosquito domiciliario. Siempre va a estar atraído donde haya humedad, sombra y fuentes de agua”.
Hay que evitar recipientes con agua
El dengue es una enfermedad transmitida por el mosquito aedes aegypti. Por eso, sin mosquito no hay enfermedad. La mejor forma de controlarlo es:
- Revisar patios luego de la lluvia. Dar vuelta todo recipiente que pueda contener agua. Si no sirve, se tira. Si sirve se vacía y se dispone de forma tal que el agua no ingrese.
- No tener plantas en agua. Hay que colocarlas en tierra o arena húmeda.
- Los tanques bajos deben estar tapados.
- Los tachos o baldes donde se junte agua de lluvia hay que cubrirlos con tela media sombra doble.
- Cubiertas en desuso: se deben tener bajo techo o apiladas horizontalmente y tapadas para evitar ingreso de agua.
- Mantener el pasto corto y podar los árboles y arbustos.
El aedes es un mosquito domiciliario, prefiere alimentarse de sangre de humanos. Su ciclo con condiciones óptimas de temperatura y humedad dura entre 7 y 10 días.
La hembra luego de alimentarse con sangre, coloca tandas de 20 a 30 huevos en cualquier recipiente que pueda contener agua.
Un caso autóctono en Federación
El director de Salud de la Municipalidad de Federación, Daniel Ré, confirmó un caso positivo de dengue en una joven de 22 años. El mismo se dio en una zona céntrica de la ciudad termal y se calificó como autóctono ya que la mujer no ha viajado.
El caso comenzó a dar sospechas debido a un cuadro de fiebre de dos días, se le realizaron estudios en Federación y Concordia y se comunicó que dio positivo en primera instancia y que hay que realizar las pruebas que lo confirmen.
De esta manera, se inició el protocolo establecido de bloqueo, fumigación en una zona perimetral al domicilio y búsqueda activa con personas con cuadros similares compatibles con dengue. Se hacen trabajos vinculados a prevención y asesoramiento. Además de limpieza de la zona, descacharrización y sugerencias preventivas.