Gualeguaychú: el Carnaval del País reunió a 55 mil personas durante el fin de semana largo

O´Bahía logró al final de su actuación una vibrante y emotiva ovación: un reconocimiento válido a tanto esfuerzo y talento.

O´Bahía logró al final de su actuación una vibrante y emotiva ovación: un reconocimiento válido a tanto esfuerzo y talento.

Por Nahuel Maciel

(Desde Gualeguaychú)

 

El fin de semana extra largo del carnaval se vivió a pleno en Gualeguaychú. Con un Corsódromo que, en estas tres noches consecutivas reunió a 55 mil espectadores, el Carnaval del País volvió a hacer prevalecer el ritual de ponerle al mal tiempo buena cara. Y si hubo una lluvia, esa fue la de ovación que se expresó en las tribunas. Es que comparsas junto al público logran que una noche que se presentó fresca desde lo climático, se vivió de manera cálida como corresponde cuando se celebra la alegría desde el arte.

Consumada la octava noche ya se puede aseverar sin temores que este es uno de los mejores carnavales de los últimos tiempos por el nivel de organización, por la difusión del espectáculo y por la gran promoción que logra la ciudad y la provincia.

A las 22:10, Silvio Solari en su rol de ser la voz oficial del carnaval, anunció el orden de desfile de las comparsas: en primer lugar, desfiló O’Bahía (Club de Pescadores) que fue la encargada de iniciar la noche con “Vuela”. Le siguió Papelitos (Club Juventud unida) que presenta “Valkë, ser nórdico antiguo del oeste”. El tercer lugar del desfile le tocó a Marí Marí (Central Entrerriano) con su tema “Amanecer prometido”. Y la cuarta y última comparsa fue la de Kamarr (Club Sirio Libanés) con su tema “Chá, la revelación de la tierra”.

 

Cuando la cultura derrota al mercado

 

Es indudable que este siglo XXI estará marcado por el concepto de globalización a escala planetaria, donde el mercado es cuestionado por su voraz desvalorización del ciudadano para transformarlo en un mero consumidor que terminará consumido. Si esto es así, entonces hay que agregar de manera enfática que ni la globalización, ni mucho menos el injusto mercado, pueden superar al Carnaval como expresión universal.

El carnaval -tal como se lo vive en Gualeguaychú- es facilitador y sostenedor de una relación preexistente entre los clubes organizadores, las instituciones de la comunidad y la propiedad sociedad en su conjunto. Hay un pasado en común porque hay un futuro próspero por lo colaborativo; y un presente que genera un movimiento económico que siempre está llamado a ensanchar el horizonte y al propio mercado, especialmente el que se relaciona con la hospitalidad y el turismo.

Y esto quedó reflejado en estas últimas tres noches del feriado largo, donde 55 mil personas transformaron su singularidad en una pluralidad y unieron sus esfuerzos en beneficio de la comunidad. Se llevaron –acaso para siempre- el recuerdo y la memoria de haber estado en uno de los mejores carnavales del mundo, donde el público deja de ser testigo presencial para ser protagonista central.

 

Reconocimiento y “olvido”

 

En Entre Ríos rige la Ley Provincial número 10.911 conocida como “Patrimonio Cultural Provincial Material e Inmaterial de las y los entrerrianos”.

Se trata de una norma que establece definiciones y clasificaciones para distinguir qué es un Patrimonio Cultural Material; Patrimonio Arquitectónico; Patrimonio Arqueológico; Patrimonio Artístico e Histórico; con un detalle no menor: en materia de Patrimonio Cultural Inmaterial también se tiene en cuenta el ámbito dónde se desarrolla.

En el Capítulo de “Disposiciones Preliminares” se destaca que el objeto de esta ley es la de “regular el patrimonio cultural de bienes materiales e inmateriales de la Provincia, comprendiendo su investigación, rescate, preservación revalorización, mantenimiento, incremento, exhibición, custodia, vigilancia, identificación, registro, promoción y salvaguarda”.

Y define que los bienes que integran el Patrimonio Cultural de Entre Ríos “son de carácter histórico, antropológico, etnográfico, artístico, arquitectónico, urbanístico, paisajístico y científico, así como el denominado patrimonio cultural viviente, sin perjuicio de otros criterios que se adopten en el futuro”.

Y en cuanto a la clasificación del Patrimonio Cultural Inmaterial define que comprenderán “los usos, representación, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”.

Además, ordena que la autoridad de aplicación estará centrada en los titulares de Turismo y Cultura. Pues bien: ¿por qué todavía no se ha declarado al Carnaval del País de Gualeguaychú como Patrimonio Inmaterial de los entrerrianos? Nadie lo puede explicar, a pesar de todo lo que este espectáculo representa y distingue más allá de sus propias fronteras.

El Carnaval del País “exporta” arte y cultura y debería “importar” de manera más concreta a quienes tienen la potestad de proteger el Patrimonio de los pueblos.

Queda para las autoridades actuales reparar este olvido que, como todo olvido, es injusto y necesita ser transformado en memoria e historia.

No se trata solo de festejar durante el verano; sino sostener durante todo el año un legado de identidad que es parte también de la memoria y el futuro de una comunidad.

Para que nadie se confunda: está bien las declaraciones de “Interés Legislativo” que año tras año se suelen dictar, pero otra muy distinta es la de registrar al Carnaval del País como Patrimonio Cultural de Entre Ríos, un paso decisivo para llevar ese reconocimiento a otros niveles como el nacional e incluso el internacional de la Unesco.

A propósito, ¿a ningún legislador se le ocurrió declarar este año al Carnaval del País de Interés Legislativo? ¿Qué mirada y valoración tienen del talento hacedor de los entrerrianos que no perciben algo tan evidente? ¿De verdad que todavía nadie les dijo que es una de las expresiones más trascendentales de la cultura entrerriana?

Lo mismo ocurre con los concejales locales que no han tenido el tino, el acierto ni el equilibrio, para admitir algo tan evidente: la importancia del Carnaval del País. Porque tampoco el Concejo Deliberante local ha emitido resolución alguna en ese sentido. ¿Alguien podrá explicar esta indiferencia? En todo caso, mejor aún, ¿alguien podrá reparar semejante olvido?

La excepción la tiene –en todo caso- el actual concejal Jorge Maradey que en su rol de senador departamental presentó el proyecto para que se declare de Interés la designación del nombre “Estela María Samacoits de Maradey” a esta edición del Carnaval del País y que se aprobó el 16 de noviembre de 2023. En el primer párrafo de los fundamentos, Maradey aclaró que se trataba de su madre, pero entendía –junto al pueblo- que se debía “reconocer el legado de aquellas personas que han dejado una impronta en la memoria colectiva de la ciudad”. Pero, otra vez: ¿y los concejales de la ciudad todavía no se enteraron que hay un carnaval que es la nave insignia de la temporada de verano en Gualeguaychú como en la provincia? La respuesta no debe remitir a la mediocridad o a la superficialidad al momento de asumir la gestión política. La respuesta debe remitir a reparar este olvido para que no prevalezca la injusticia por la falta de reconocimiento de lo evidente.

Define la Unesco que el patrimonio es “el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural expresada por un grupo”.

Así, “el patrimonio inmaterial es visto como un depósito de la diversidad cultural y la expresión creativa, así como una fuerza motriz para las culturas vivas”. ​No hay que olvidar que en este mundo globalizado y muchas veces víctima del mercado, se puede ser vulnerable ante la intolerancia como ante la incomprensión. Por eso, la vigencia permanente de una denominación como “Patrimonio Inmaterial” colabora con la propia sociedad para identificar, documentar, proteger, promover y revitalizar esa expresión cultural; y así evitar su posible destrucción. Una vez más: no se entiende qué están esperando.

O´Bahía: “Vuela”

 

La comparsa del Club de Pescadores propone la temática “Vuela”, en el marco de un homenaje que se le brinda a la memoria de una gran hacedora del carnaval como fue Ana Gelós de Peverelli.

La Comisión del Frente, guiados por la bastonera Laura Castiglione, pisa fuerte los 500 metros de la pasarela. Y lo hace desde el primer paso, marcando un ritmo que lamentablemente no siempre sus pares le dieron continuidad.

Los dirigidos por Fabián Scovenna, se han esforzado mucho para que nada quede librado al azar y anoche brindaron un muy buen espectáculo que el público agradeció sin escatimar ovaciones.

Una mención especial merece también su primera carroza, desde donde se establece una relación lúdica con lanzamientos de “avioncitos” de papel, retornando a una edad donde lo mágico era parte de la vida de todos los días. La infancia es un territorio donde la ilusión es parte de la realidad.

La carroza de su banda Bahiana Carnaval logró despertar a las tribunas especialmente cuando entona “Abre Tus Alas” y contagian fervor con “Vuela”, esas dos creaciones de sus directores Brian Badaracco y Lucas García Gaitán, que hacen cantar al Corsódromo. Anoche, la batucada Ritmo Demoledor, liderada por Emanuel Fernández y Nicolás Alfaro, iluminaron la danza de la pasista Martina Ghiglia. Así, lograron entusiasmar al público con una presentación que se llevó todos los aplausos.

Y el final fue con mucho entusiasmo y pasión: sorprende a todos cuando la protagonista se sube a la canasta de ese globo aerostático y remonta vuelo, del mismo modo que lo hacía el globo aerostático “Victoria” en la novela de Julio Verne.

Y hubo algo más: O´Bahía potenció su tema “Vuela” y hasta el viento se adueñó de la pasarela y se sumó como un fluido aéreo para que el vuelo tuviera destino de carnaval.

Papelitos: “Valkë, ser nórdico antiguo del oeste”

 

La comparsa bicampeona del Club Juventud Unida ha tenido en esta edición mejores noches, porque la de ayer fue monótona. Para males, al inicio de su desfile un sonido como a fritura se filtró en los sones de su banda musical. Fue en el minuto 13 y por suerte fue rápidamente superado y desde entonces lo más celebratorio fue –justamente- su escenografía sonora.

A diferencia de otras noches, la de ayer no tuvo ese efecto de adhesión cuando se invita a jugar con las linternas de los celulares.

Igualmente hay que destacar su desplazamiento que es ordenado, aunque un poco lento. De hecho, todavía le faltaban más de un cuarto para dejar la pasarela y ya la comparsa Marí Marí (Central Entrerriano) casi se topa con su última carroza.

Si hay que se les reconoce a los dirigidos por Juane Villagra es su talento y el compromiso para con el espectáculo. Y si bien no descollaron como se espera por ser la “bicampeona”, se sabe que todavía tienen dos fechas por delante para recuperar terreno.

La batucada dirigida por Esteban Martín Piaggio, amoche se destacó del resto de la comparsa. Tuvo ritmo, expresión carnavalera y originalidad. Cosechó genuinos aplausos a manera de reconocimiento y así Papelitos pudo despedirse con un mejor estímulo.

Marí Marí: “Amanecer prometido”

 

La comparsa del Club Central Entrerriano –como lo vivido el domingo pasado- volvió a sacudir al Corsódromo haciendo participar a un público que nunca fue indiferente a su paso.

La “Rojinegra” es dirigida por Gregorio Fariña, que ha tenido el acierto de saber combinar sin mezclar, integrando sin caer en dispersiones.

Su carroza de apertura anticipa el deleite estético que implicará este “Amanecer prometido”.

Como es tradición en Marí Mari, su banda “Toque de Samba” (dirigida por Martín Irigoyen) logra un singular diálogo con el público y por momentos pareciera que tiembla el Corsódromo, especialmente cuando las palmas repercuten en las chapas y se suman a la propuesta carnavalera.

“Marí Marí va a contar la historia / de un mundo oscuro que da temor / dice que un día el sol naciente / apagó su brillo, no amaneció”, así comienza esta comparsa a contar cómo se secuestró la luz y cómo un Momo valiente, blandiendo el parche del tambor va a liberar al sol. “Ya retumba la alegría, hay festejo en la ciudad / porque nuestra profecía es darle vida al carnaval”. Y Marí Marí no defrauda e incluso el público la sigue a capela, coronando esa relación de fidelidad.

Como se ha destacado en otras crónicas, las actuaciones del niño Amir González y la entrega de Silvana “Bombón” Fernandes son aportes que no quedan en egoístas individualismo, sino que suman al estar integrados a una puesta en escena donde nadie está de más y todos son necesarios.

En ese marco, la batucada “Batería aplanadora” dirigida por Mauro Andrada logra el cometido de emocionar porque sabe transmitir ese espíritu de carnaval que implica hacer de una propuesta sonora un gran despliegue de movimientos, donde la pasista Rosario Sánchez pareciera tener alas en los pies.

Nadie se sorprenderá si se afirma que La Aplanadora de Central es una de las candidatas al título 2024.

Kamarr: “Chá, la revelación de la tierra”

 

La comparsa del Sirio Libanés cuenta con la dirección de Adrián Butteri y Raúl Galarraga y anoche volvió a demostrar por qué también es una de las más serias candidatas para subirse al podio.

La Azul y Negro tiene un plus en la temática elegida, que además es muy cara a la identidad de la ciudad: establecer un diálogo provechoso entre la naturaleza y la tecnología, donde prevalezca la evolución de manera sostenible.

Kamarr logra narrar bien por qué es tiempo de “la revelación de la tierra”. Y lo hace con una secuencia de rituales donde sus protagonistas se hacen presentes en cada cuadro, mostrando esa evolución hacia lo natural. Especial mención para los que personifican al lobo guía y al joven tecnológico: ambos despliegan una actuación teatral clara, coherente y tan expresiva que se puede prescindir de las palabras.  

Anoche su Comisión de Frente logró una actuación memorable y merece el reconocimiento porque ha sabido mejorar sobre la marcha del propio espectáculo. Un logro que para el público no fue desapercibido, sino todo lo contrario.

Del mismo modo hay que destacar el lucimiento de la carroza de los músicos, que brindan una propuesta jerarquizada con la banda “Caravana de Carnaval” (dirigida por Hernán Archaina y Guido Videla). En esa carroza también se narra el pasaje o el proceso de la propia evolución. Y lo narran a través de los cueros que se exhiben como banderas, con los rosarios de cacharros trenzados en sus columnas, con los mapas y dibujos rupestres, donde todo es parte de una misma historia. Así, sus canciones potencian la temática que permite renovar la esperanza por un mundo mejor.

A esto hay que sumarle el brillante espectáculo que brinda la batucada “Las Audaces”, liderada por María Celeste Piaggio y que está integrada solo por mujeres. Anoche volvieron a lograr una de las mejores actuaciones, que implicó un gran lucimiento de la pasista Florencia Jurado.

El tocado de la batucada es una flor que se asemeja mucho a las anémonas, las llamadas “flor del viento” por su delicadeza y que sintetizan el amor intenso: qué otra cosa es el Carnaval del País.

 

Lo que viene: la elección de la Reina

 

El viernes 16 de febrero se realizará la elección de la Reina que sucederá a Andi Davrieux (Ará Yeví, Club Tiro Federal). Las candidatas son Florencia Villagra que es la soberana de Papelitos (Club Juventud Unida); Érica Etter que representa a la comparsa O’Bahía (Club de Pescadores); Itatí Guerra que es la reina de Marí Marí (Club Central Entrerriano) y Zaira Yulán que es la soberana de Kamarr (Club Sirio Libanés).

Esta actividad está prevista para las 21 con el desfile de las cuatro soberanas de las comparsas, luego se compartirá un espectáculo de carnaval, habrá el tradicional contrapunto de batucadas, y actuará “Clavarinhos” y el cierre a cargo de “Hacelo Samba”. Será una fecha completa.

Las entradas se pueden obtener desde los dos mil pesos, y se adquieren en la boletería del Corsódromo. El horario de boletería, tanto para la compra de entradas para las noches del Carnaval del País como para la Elección de la Reina, durante esta semana es el siguiente: de miércoles a viernes de 9 a 13 y de 17 a 21. Y el sábado de 9 hasta el cierre.

Y quedan dos fechas más: el sábado 17 (Papelitos, Marí Marí, Kamarr y O´Bahía) y el sábado 24 (Marí Marí, Kamarr, O´Bahía y Papelitos). Dos jornadas que ya comienzan a vivirse a pleno. Una oportunidad para que legisladores y concejales hagan la tarea pendiente: que aprueben las respectivas declaraciones de Interés; que luego gestionen a nivel provincial para que el Carnaval del País sea registrado como Patrimonio Inmaterial de los entrerrianos; y así se pueda iniciar el camino para replicar el mismo reconocimiento a nivel internacional a través de la Unesco. El carnaval más largo del mundo, el mejor Carnaval del País merece ese destino de reconocimiento y protección.

 

Reviví la octava noche del Carnaval del País

 

 

 

Carnaval del País, Gualeguaychú, O´Bahía, Papelitos, Marí Marí, Kamarr; Patrimonio Inmaterial, Interés Legislativo

NUESTRO NEWSLETTER

Rosario Romero y el IOSPER: “Se puede hacer un Consejo Auditor de todos los gremios que tengan voz, voto, y a lo mejor que no sea remunerado. O que sea remunerado con una categoría mínima”.

Rosario Romero y el IOSPER: “Se puede hacer un Consejo Auditor de todos los gremios que tengan voz, voto, y a lo mejor que no sea remunerado. O que sea remunerado con una categoría mínima”.

Deportes

Vélez

Vélez goleó en Liniers a San Antonio Bulo Bulo y sacó pasaje a octavos de final de la Copa Libertadores.

Werner

Mariano Werner avisó que, junto a su equipo, buscarán cambiar la mala racha que lo persigue en el TC.

Tchoukball

La ciudad de Chajarí recibirá la segunda fecha de la Liga Regional Tchoukball.

Reunión

La diririgencia de Echagüe apuntala su participación en la Liga Argentina de Básquet.

Talleres RE

Talleres de Remedios de Escalada marcó un record en el fútbol argentino

Cicli

Ciclista será uno de los equipos que saltará al parqué y se pondrá al día en el Torneo Apertura de la APB.

Lavezzi

El Pocho Lavezzi estuvo presente en el debut de su hijo Tomás en Unión de Santa Fe.

Pavé

El paranaense Pavé Ojeda fue citado a la preselección argentina C18 que se alista para el Mundial de Ecuador.

Moreno

Emanuel Moreno se movió junto a sus compañeros en la vuelta a las tareas de Patronato.

Opinión