Covid-19: disparidad y sorpresas en el reparto de fondos de Salud a las provincias

Alberto Fernández con Carla Vizzotti

Alberto Fernández y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

Las transferencias con destino específico para la pandemia fueron de $1003,6 millones hasta el 22 de febrero, período en el que se registraron 2.081.504 casos. Entre Ríos recibió $34.712.009,98 desde Nación para destinar a la pandemia, lo que significa $770,91 por cada paciente enfermo de coronavirus. Esto la ubica por encima del promedio de lo que recibieron las demás jurisdicciones.

El presidente Alberto Fernández destaca con frecuencia cómo el Estado nacional acudió en ayuda de las provincias para resolver la crisis generada por el Covid-19. Hasta el 22 de febrero, el Ministerio de Salud giró a los gobernadores $1003,6 millones que tenían como uso específico la lucha contra la pandemia. Si se toma en cuenta que hasta esa fecha se detectaron 2.081.504 casos según las estadísticas oficiales, la Casa Rosada distribuyó $482 entre las provincias por cada infectado registrado.

En ese mapa, el distrito que más dinero por habitante recibió fue Río Negro, con un total de $75.506.928,09 recibidos y 747.610 habitantes (proyectados a 2020), alcanzó los $101 per cápita. Formosa fue el que más percibió por contagio: con 1152 casos positivos, los $18 millones de pesos que recibió implican $15.657 por cada infectado.

Los cálculos realizados por La Nación se lograron a partir de la respuesta a un pedido de acceso a la información pública en que se solicitó al Ministerio de Salud las “partidas giradas a provincias para uso Covid-19” desde el inicio de la pandemia. La respuesta oficial brinda datos al 22 de febrero pasado.

La provincia de Buenos Aires recibió transferencias del Ministerio de Salud por $286.004.703,83. Si bien es el valor absoluto más alto, no lo es en relación a su población total de 17,5 millones (de acuerdo a proyección 2020 del Instituto Geográfico Nacional): le correspondieron unos $16,3 por habitante. Con $236.934.870,76 recibidos, la ciudad de Buenos Aires y sus 3 millones de porteños (según la misma proyección) recibieron $77 por habitante.

La Capital, el conurbano bonaerense y Bariloche fueron tres de los focos más preocupantes desde el inicio de la pandemia. Ushuaia fue otro. Con 173.000 pobladores, a Tierra del Fuego –la jurisdicción menos habitada del país– le tocaron unos $28,8 por habitante. Chaco, que tuvo un brote marcado con epicentro en Resistencia, recibió $25.580.924,01, a razón de unos $21 por habitante. Jujuy, que tuvo un tardío pero abrupto pico de casos, recibió $55 por habitante ($42.838.767,40 en total).

Desde Salud no especificaron cuál fue el criterio con que se distribuyeron los recursos. Los números tampoco parecen revelarlo. Por caso, Formosa, el distrito con menos casos en el país y que nunca significó una alerta para la Casa Rosada, salvo por las denuncias de abusos y detenciones arbitrarias, recibió más fondos que Chaco y Buenos Aires en términos relativos: embolsó un total de $18.037.255,30, lo que significó unos $29,8 pesos por habitante.

Formosa, como ya se describió, encabeza otra singularidad: la provincia de Gildo Insfrán fue la más beneficiada si como criterio de la ayuda que distribuyó la Nación se toman en cuenta los casos detectados hasta el 22 de febrero. Otra particularidad: hasta el 31 de diciembre, cuando solo sumaba 220 contagiados, la cifra alcanzó el récord de poco más de $81.000 por cada contagio.

Los defensores de Insfrán podrán decir que es otra prueba más del “éxito” del sistema formoseño a la hora de contener la pandemia. Pero esos mismos números ponen en duda la eficiencia de Salud a la hora de distribuir equitativamente los recursos. La también kirchnerista Santa Cruz, que registró 35.476 casos y durante semanas tuvo a sus sistema sanitario sobre el colapso, recibió $155 por cada contagiado.

Detrás de Formosa, la provincia que más fondos recibió por cada positivo detectado fue Corrientes, con $8348 por contagio. Ambas quedaron muy arriba del promedio país de los giros de Salud, que fue de $482,19 por caso de Covid-19. Le siguen Misiones, con $2351,60; Jujuy, $2115,49 y Río Negro, $1461. Con más de $1000 por paciente solo quedan Catamarca, $1106,13 y Ciudad de Buenos Aires, $1041. Con menos fondos pero así y todo sobre el promedio del país están: Santiago del Estero, $849,93; La Rioja 847,61; Salta $837,26; San Juan, $823,02; Entre Ríos $770,91; Chaco $ 757,25.

Todo el resto de las jurisdicciones quedaron debajo del promedio: San Luis $456,38; Mendoza $415,29; La Pampa $389,51; provincia de Buenos Aires $330,08; Tucumán $303,05; Córdoba $241,74; Neuquén $232,09; Santa Fe $184,52; Tierra del Fuego, $218,58 y Chubut, $173,71.

Los giros de Salud, por supuesto, no fueron los únicos que recibieron las provincias pero sí los que se registran como de uso específico. La administración de Axel Kiciloff, por caso, fue la que más transferencias por fuera de la coparticipación tuvo durante 2020: le correspondieron el 32,7% del global. Detrás, las mejor posicionadas fueron Córdoba, con el 8,9%; la ciudad de Buenos Aires (CABA), con el 8,3%; y Entre Ríos, con el 4,1%.

En términos absolutos, detrás de la provincia de Buenos Aires ($286 millones) quedó la Capital ($236 millones). Entre los dos distritos suman 20,5 millones de personas, el 40% del total de la población argentina y poco más de la mitad de los recursos distribuidos ($552,9 millones). En cifras absolutas, la tercera jurisdicción que más fondos tuvo fue Río Negro ($75,5 millones), seguida por Jujuy ($42,8 millones) y Santa Fe con ($39,6 millones). La dispersión de cifras muestra que no hubo una “preferencia” partidaria en el reparto: Río Negro es gobernada por un partido provincial y el jujeño Gerardo Morales es radical.

El reparto de obras

En el caso del Ministerio de Obras Públicas –otro que definió trabajos específicamente afectados al Covid-19– afirman haber puesto en marcha 128 obras e intervenciones en hospitales, centros de salud, hospitales modulares y espacios de aislamiento en 22 provincias para lo que destinaron $14.059 millones. A comienzos de este año, según el informe recibido por La Nación, dan cuenta de 32 tareas terminadas, incluyendo la docena de hospitales modulares en 26 municipios de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, Mendoza, Neuquén y Santa Fe.

Siguen en ejecución, siempre según los datos oficiales, 49 obras en 14 provincias (Buenos Aires, CABA, Córdoba, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fe y Tierra del Fuego) y están por comenzar los trabajos en las unidades sanitarias de Punta Indio en Buenos Aires y de Villa María, Córdoba, y del Hospital de Rincón de los Sauces en Neuquén; otras 24 obras están en proceso de licitación (centros sanitarios de frontera y los centros de aislamiento sanitario en penitenciarías) y 20 proyectos se están “evaluando” y “en proceso de aprobación”.

Los recursos destinados a obras por la pandemia integran la denominada “Red de Emergencia Sanitaria Federal Covid-19”. Con $5851 millones los 52 trabajos en hospitales y centros de salud ubicados en 14 provincias, es la partida más alta del global presupuestado en el programa. Le siguen los $3012 millones para 31 centros de aislamiento en cárceles federales y provinciales, y los $2855 millones para 19 centros modulares sanitarios para ciudades turísticas de 12 provincias.

Según el mapa de obras incluido en el informe oficial, solo San Luis y Tucumán no recibieron ninguna inversión de Obras Públicas en este programa. Con una sola obra quedaron Formosa, Catamarca, Santiago del Estero, La Pampa y San Juan. Buenos Aires y Córdoba son las jurisidicciones a las que más trabajos se les asignaron.

El fallo de la Corte sobre San Juan fue firmado por los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz, que hizo un voto aparte con su argumentos.

Deportes

Mundial Sub 20: Uruguay y Corea del Sur completaron el cuadro de cuartos de final

Anderson Duarte anotó el único gol del partido de la Celeste ante Gambia.

Francisco Cerúndolo avanzó tras superar al alemán Yannick Hanfmann por 6-3, 6-3 y 6-4 (Foto: Corinne Dubreuil / FFT).

Luto en el sóftbol paranaense: falleció Juan “Carota” Retamar

El ex jugador, entrenador y colaborador de Talleres falleció este jueves.

Arbitraje de AFA: Diego Abal fue despedido tras su error en Gimnasia-Sarmiento

Abal cometió un grosero error y tras discutir con Beligoy, fue despedido.

Cestoball

Como hace algunas décadas, el Cestoball tomó vida otra vez en Diamante.

Boca

En el arranque de la fecha 19, Boca visitará a Arsenal e irá por otra victoria en el torneo.

Pamela Tórtul

Pamela Tórtul habló del presente de San Benito y del amistoso de este viernes ante Newell's.

Galtier

Christophe Galtier confirmó en conferencia de prensa que el sábado será el último partido de Lionel Messi en el Parque de los Príncipes.

Opinión

Por Ladislao Fermín Uzín Olleros (*)
Por Silvina García (*)
Por Gabriel Michi (*)  

(Foto: Mundonews.com.ar)