
En una protesta que se masificó en las últimas semanas, impulsados por la consigna "El Famatina no se toca", los vecinos del pueblo impidieron hasta el momento el avance de la firma canadiense Osisko Mining Corporation, que pretende iniciar sus trabajos de exploración. "Eso implicaría en el corto plazo la destrucción del cordón montañoso riojano", sostuvo la FAA. "En el mismo sentido -agrega el comunicado-, debemos decir que el Gobierno nacional y varias administraciones provinciales kirchneristas, como la de La Rioja, y sobre todo la de San Juan -con José Luis Gioja- han aplicado en la última década un modelo de minería que implica la explotación de recursos naturales estratégicos, a cielo abierto y con el uso de cianuro, con escasos beneficios para el país. Para el desarrollo de esta política, han propiciado la llegada de enormes corporaciones multinacionales".
El viernes, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, aseguró que si la empresa utiliza la tecnología que aplica en su país de origen, la explotación minera no será un problema. "Las provincias son dueñas de sus recursos naturales por la Constitución; es decir, es inconstitucional que me ponga a opinar sobre eso. En segunda instancia creo que es resorte de otro espacio del Gobierno, que es la secretaría de Minería, quien es la que debe responder a esto", dijo Mussi.
Convocados a través de la página de la red social Facebook -El Famatina no se toca-, organizaciones como Proyecto Sur, el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), organizaron una marcha en Capital Federal en la última semana. Además, la situación generó repercusiones en varios puntos del país. Por ahora, los manifestantes anunciaron que seguirán bloqueando el paso, publicó La Gaceta.