AGMER Paraná denunció el nombramiento irregular de un vocal transitorio en el CGE

Mientras, Gervasoni se preguntó “para qué convocaron a elecciones si van a poner a la gente que ellos quieren”. Y consideró que “toda la docencia se ve perjudicada, que confió en las elecciones”.

Tras las elecciones de vocales, para las designaciones se aplica el sistema d'Hont y la irregularidad estaría dada, según la entidad gremial, en que el lugar debería ser para la Lista Rojo y Negro. La seccional argumenta que el vocal transitorio no obtuvo un porcentaje de votos para ser nombrado en el organismo, y que estaba en el séptimo lugar en la lista, por lo cual para designarlo alteraron el orden y lo ubicaron en el quinto puesto.

“Aquí está la mano de muchos dirigentes que tienen compromisos políticos y han nombrado en un lugar que no corresponde a una persona que no corresponde, cuando las elecciones ya fueron y cuando hay un sector que ni siquiera logró el 20 por ciento”, ahondó la dirigente gremial en diálogo con Elonce.tv.

En el mismo sentido, sostuvo que “es un caso de irregularidad e ilegalidad”, y comunicó: “Vamos a hacer todas las acciones legales que correspondan como sindicato”.

Atento a que el vocal transitorio nombrado pertenece a la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la gremialista aclaró que “no tenemos nada con el gremio, los grandes responsables son quienes dirigen los destinos de la provincia y educación en el CGE”.

AGMER Paraná informó que los sueldos de los docentes entrerrianos son los más bajos

“En el 2008 los maestros entrerrianos estábamos en el séptimo lugar, superando con criterios provinciales los salarios que se acordaban a nivel nacional en la Paritaria Docente con el Ministerio de Educación, los años subsiguientes la Nación, estableció un mecanismo coercitivo, a las provincias denominadas pobres, pero que en realidad son empobrecidas con políticas nacionales, y se puso rígida la política, colocando como pauta que si se otorgaban aumentos mayores a los resueltos unilateralmente a nivel nacional, se les retenía recursos para salario a la provincia que tuviera criterios salarios propios”, explicaron en un comunicado de prensa.

“Son recursos nacionales de la Ley de Financiamiento Educativo. Dinero que llega a los salarios, como montos en negro, a través del Fonid (fondo de Incentivo Docente) y Compensatorio Nación para llegar a los mínimos. Un Ministerio sin escuelas, sin alumnos, sin docentes, pero administrador del presente y el futuro de los recursos para educación”, agregaron.

En cuanto a la seguridad social, manifestaron además: “Estamos en otro lugar en lo que se refiere a destinar recursos provinciales al gobierno nacional, por ejemplo para el financiamiento del Procrear la provincia comparte recursos por un monto en el cual nos encontramos quintos, 558 millones de pesos, dineros que administra la Anses. (IarafNº 162).

“En los montos que se refieren a resignar coparticipación, a través del 15 por ciento, Entre Ríos ha resignado entre 1993 al 2008 2.556 millones de pesos y desde 2009 al 2011, 2102 millones de pesos, es decir que en los primeros 15 años, se resigno un promedio anual 170 pesos, 4 millones y en estos últimos tres años 700.6 millones de pesos, casi un 350 por ciento más por año. Estos montos son los que están reclamando las provincias de Córdoba y Santa Fe”, detallaron.

“Pero la resignación no es lineal ni el decrecimiento para los recursos provinciales, en el 2011, la provincia de Entre Ríos resignó 916 millones de pesos, más que lo que hoy se plantea como déficit del sistema previsional entrerriano. Queda demostrado que el sistema previsional, contenido en la Ley 8.732, no es deficitario, hay políticas que generan déficit”, afirmaron.

“El impuesto a las ganancias, en el año 2001, preveía en sus cálculos que los trabajadores contenidos para aplicarle la retención, tomaba un Mínimo No Imponible, para salarios equivalentes a 6, 5 al Salario Mínimo Vital y Móvil; en la actualidad está alcanzando al trabajador que percibe el equivalente a 2,1 Salarios M. V. y Móvil, esto demuestra una vez más el achatamiento salarial que se ha resuelto como políticas salariales a Nivel Nacional”, puntualizaron.

“Sí se aplicaría un mínimo No Imponible como en el 2001, el salario de referencia sería de 16.775 pesos, tomando como Salario Mínimo Vital y Móvil 2.750 pesos.Con respeto a este impuesto insistimos, se debe gravar con impuestos progresivos, a la renta financiera, las multinacionales, el capital golondrina, la expoliación de nuestros recursos, de ninguna manera acompañaremos políticas tributarias regresivas, que empobrecen y frenan el consumo y por ende la generación genuina de fuentes de trabajo”, aseguraron.

“El gobierno a través, del Ministro de Educación Eduardo Lauritto, nos convocó a dialogar, con los chicos y los docentes en las aulas, convocatoria realizada, posterior al masivo paro docente de los días 30 y 31 de Julio y la multitudinaria Marcha a Casa de Gobierno”, recordaron.

En la convocatoria, “el Señor Ministro no explicita si hay real intención del Gobierno de dar respuestas a las demandas del sector docente, devolución de lo retenido por reclamar a través del paro, desde el año 2008 a la fecha, acompañamiento gubernamental para dejar de considerar ganancia al salario, disposición para dar un aumento, que exceda el 19,7 por ciento, previsto para este año, por cierto aumento porcentual más bajo de todos los establecidos, ya sea en la actividad privada, como estatal, en otras provincias”, indicaron desde AGMER en un comunicado firmado por Roque Santana, secretario de Jubilados.

“En síntesis para que haya diálogo debe haber disposición a tomar medidas gubernamentales, de neto corte federal, los entrerrianos debemos estar incorporados en el reparto nacional e incluidos en un mismo Estado Republicano y Federal, gozar de los mismos derechos, ya que se nos aplican las mismas obligaciones, legales y constitucionales”, concluyó.

Edición Impresa