
Los videos, filmados por varias de las 50 cámaras existentes en el puente, fueron además enviados al Servicio de Inteligencia de la Aduanas para que investiguen esos hechos. El Centro de Monitoreo de Aduanas también posee información sobre las irregularidades.
Dos funcionarios de Paso de Frontera y uno de Barreras Sanitarias acusados por el administrador aduanero de Paysandú continúan trabajando en el área de control integrado del puente.
Un efectivo de Paso de Frontera de Paysandú ya fue destituido por irregularidades en el puente y el Ministerio de Defensa inició un sumario a uno de los funcionarios denunciados y una investigación administrativa para el otro acusado, dijo a El País el director nacional de Paso de Frontera, capitán de Navío (r) Raúl Peluffo. "Todos los funcionarios involucrados en casos de contrabando son pasados al juez por el prefecto de Paysandú. Si el juez los procesa o no, escapan a mi dirección", expresó.
Uno de los funcionarios sumariados de Paso de Frontera y su esposa intentaron ingresar 1.300 prendas de ropa argentina a fines de 2013. Los gendarmes los detuvieron.
La esposa del funcionario se hizo cargo del contrabando. El jefe de la Aduana argentina estableció en el acta que la mujer iba acompañada por su esposo. En Argentina les incautaron las prendas de vestir y los dejaron en libertad porque allí el contrabando es una infracción aduanera menor.
Al llegar a Uruguay, el auto fue detenido por aduaneros uruguayos por intento de contrabando.
El funcionario de Paso de Frontera abandonó el vehículo y su mujer llamó a un chofer. En su testimonio a aduaneros uruguayos, la mujer reconoció que su esposo era el propietario del auto y dijo que este lo cargó de mercaderías en Colón (Argentina). El otro funcionario de Paso de Frontera acusado por García Daglio fue impedido tres veces de pasar el puente por personal aduanero de Argentina porque llevaba ropas de contrabando.
Indagado
El informe de García Daglio expresa que, hace un mes, un funcionario de Barreras Sanitarias fue indagado por la Justicia de Paysandú por supuestamente haber dejado pasar un voluminoso contrabando de artículos de peluquería. La existencia del procedimiento fue confirmada por jerarcas de la Jefatura sanducera.
En el Juzgado, el funcionario declaró que no vio mercaderías adentro del auto. Quedó en libertad porque las cámaras ubicadas en el puente no lograron filmar el interior del vehículo.
El jefe de los Servicios Ganaderos Departamentales del Ministerio de Ganadería, Eduardo Paradiso, dijo que la Policía no le informó que alguno de sus funcionarios había sido indagado por un caso de contrabando.
García Daglio dijo que informó a sus superiores sobre los hechos ocurridos en la cabecera del puente Paysandú-Colón, pero declinó dar detalles del contenido del memorándum.
Canon abrió un sumario sobre lo denunciado por García Daglio que también abarca a dos aduaneros. Estos fueron sacados del área de puente.
"Medida de `cero kilo` no dio resultados"
El presidente del Centro Comercial de Paysandú, Jorge Ledesma, afirmó que la medida aduanera del "cero kilo" no está dando los resultados esperados. "Es poco alentador lo que ocurre. En Paysandú hay expectativa sobre si la medida va a permanecer o no", dijo Ledesma.
El 8 de abril de 2013, luego de realizar cambios en distintas reparticiones aduaneras, el director nacional de Aduanas, Enrique Canon, resolvió la aplicación de la medida del "cero kilo" en los puestos de Paysandú-Colón y Salto-Concordia. Pocos días después, grupos de "bagayeros" acamparon en las cabeceras de los puentes para protestar contra la resolución. Con el correr del tiempo, los bagayeros se disgregaron.
Ledesma reconoció que, en los primeros meses de su aplicación, el "cero kilo" dio los resultados esperados y generó una mayor actividad para el comercio sanducero.
"Lo que ocurre hoy es que la medida se aplica en forma muy estricta en algunos horarios en el puente y en otros no. En la noche la medida es más vulnerable. Tal vez el problema es que haya falta de personal", dijo el directivo del Centro Comercial.
Ledesma expresó que, en las fiestas de fin año, el comercio de Paysandu tuvo buenas ventas.
Los precios son bajos en Colón. Por ejemplo, el gas oil y el aceite doméstico valen un 30 por ciento menos que en Uruguay.
Fuentes aduaneras señalaron que la Aduana sanducera realizó el 61,3 por ciento de las 700 actas de contrabando levantadas en enero en todo el país y criticaron a los comerciantes locales por subir los precios en forma "absurda".
Armado y conchaleco
Aduaneros que trabajan en el puente internacional Paysandú-Colón dijeron que el administrador de Aduanas, Horacio García Daglio, circula por la rambla sanducera armado con una pistola nueve milímetros y con un chaleco antibalas por debajo de su camisa. Los funcionarios agregaron que, desde que se comenzó a aplicar la medida de cero kilo el 8 de abril de 2013, las tensiones e incidentes son cotidianos en el puente Paysandú-Colón. De los cerca de 700 actas de casos de contrabando levantadas en todo el país en 30 días de enero de este año, 428 (61,3 por ciento) fueron hechas en dicho puente. Cada día pasan por ese lugar 8.000 personas. Además de utilizar el río Uruguay, los contrabandistas tienen estrategias para burlar la vigilancia en el puente. Envían una moto con 300 pesos en productos. Mientras los aduaneros levantan actas a infractores, un auto argentino cargado con 10.000 pesos en ropa pasa sin ser detenido.