
“Durante los últimos años hubo a nivel nacional una política pública de impulso a la producción de contenidos”, aseguró Cristani en entrevista con un medio local. Asimismo, señaló “la producción audiovisual, además de ser una industria de alto valor agregado y generadora de empleo calificado, es también una valiosa posibilidad de promoción de nuestra cultura. Esta política de fomento incluyó y promovió la actividad de muchos realizadores entrerrianos, que incluso fueron premiados y reconocidos a nivel nacional”. Además, respecto a los objetivos trazados para 2016, expresó “felizmente vamos a iniciar el año próximo con muchos proyectos en carpeta. Creo que el desafío principal que tenemos es concretar la Ley de Fomento a la Producción Audiovisual”.
En cuanto al impulso que ha brindado el IAER en 2015 a la producción audiovisual Cristani comentó: “Se otorgaron aportes económicos, se brindó asesoramiento, capacitación y se otorgaron en calidad de préstamo equipamiento que posee el IAER para concretar diferentes trabajos. También hemos hecho especial hincapié en la formación profesional con la realización de talleres gratuitos de capacitación para el sector audiovisual entrerriano. Las actividades, en las que participaron alrededor de 140 talleristas, fueron impulsadas por el Ministerio de Cultura y Comunicación, a través del IAER, en conjunto con la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) y la Delegación Entre Ríos del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID)”.
En tanto sobre las convocatorias Cristani mencionó que “anualmente desde el IAER se organizan diferentes concursos que no solo promueven la participación, el reconocimiento social y el crecimiento profesional de fotógrafos y realizadores audiovisuales, sino que también buscan visibilizar hechos y protagonistas de la historia y el presente entrerriano”.
Bajo esta premisa se definió la convocatoria 2015 del concurso Entre Ríos en una mirada, que propuso retratar a través de la fotografía y el audiovisual a personas ligadas al arte y a la artesanía entrerriana.
El concurso Memoria, Ciclo Héroes, culminó en noviembre con la presentación de los 34 micros documentales sobre los entrerrianos combatientes caídos en la guerra de Malvinas. El material audiovisual, realizado por Nahuel Beade, quien resultó ganador del concurso, recuerda y homenajea a nuestros héroes y se distribuirá durante 2016 en los establecimientos educativos, instituciones y medios de comunicación de la provincia. Además de dinamizar la actividad audiovisual entrerriana, Héroes es un aporte más en la línea de mantener viva la memoria, la reflexión y el debate sobre la Guerra de Malvinas”.
Una de las iniciativas destacadas en el año que finaliza ha sido el ciclo Nuestros Fotógrafos. “La propuesta –explicó el funcionario- viene implementándose en diferentes localidades y consiste en la impresión de fotografías en soporte PVC y su posterior colocación en forma permanente en diferentes espacios públicos de Entre Ríos, algo parecido a lo que hicimos en el acceso de la sede central del Iosper en Paraná. Ya son más de 250 las fotografías que están expuestas en diferentes localidades y tenemos para ser instaladas más de 150 trabajos de diferentes fotógrafos, entre ellos: Marcelo Rivero (Diamante), Marcelo Povedano (Villa Elisa), Estefanía Santiago (Federación) y Diego Páramo y Eduardo Reales (Paraná). Y hace pocos días atrás se instalaron más de 35 fotografías en San José de Feliciano, a partir de un concurso que organizó la Municipalidad de esa localidad”.
“Por otra parte –dijo- se apoyó económicamente y se colaboró con distintos aspectos vinculados a la preproducción de la serie Las Aventuras de Calá, que hoy está en la faz de realización. Creo que en los primeros meses de 2016 vamos a disponer de los primeros capítulos. Desde el IAER nos comprometimos a distribuir el material en los establecimientos educativos y canales de televisión de la provincia. Pretendemos contribuir al conocimiento de nuestra identidad y consideramos a este emprendimiento una valiosa herramienta cultural, histórica y educativa”.
Sobre el Cinemóvil
“El programa se propone democratizar el acceso al cine argentino. Priorizamos las localidades donde no hay salas, además de responder a la demanda que nos hacen municipios, instituciones sociales y educativas. En los tres últimos años recorrimos más de 140 mil kilómetros de geografía entrerriana, visitamos 150 localidades y realizamos más de 820 funciones para 65 mil participantes.
Desde hace unos meses nos estamos replanteando la actividad de los cinemóviles, ya que queremos que sean verdaderos vehículos de promoción cultural e integración social.
Para ello se han realizado inversiones poniendo en funcionamiento dos camionetas y acondicionándolas con nuevo equipamiento, que incluye pantallas inflables de grandes dimensiones, proyectores digitales de alta definición y equipamiento de sonido.
Además las hemos adecuado para utilizarlas como propaladoras. Queremos que sean verdaderos vehículos culturales multimedia. A partir de estas adquisiciones, Entre Ríos pasó a ser la única provincia que cuenta con dos cinemóviles completamente equipados, en pleno funcionamiento y con personal capacitado para realizar la tarea”.
Mirando 2016
Para el Instituto Audiovisual, el año que está próximo a comenzar llega cargado de proyectos. “Felizmente vamos a iniciar 2016 con muchos proyectos en carpeta”, aseguró Cristani. “Creo que el desafío principal que tenemos es concretar la Ley de Fomento a la Producción Audiovisual”, apuntó el titular del IAER.
El anteproyecto ya ha sido distribuido en consulta a la comunidad audiovisual entrerriana, luego de la necesaria instancia de conocimiento público, consultas y propuestas, pretendemos realizar foros de debate regionales con el objetivo de consolidar la iniciativa y avanzar en aspectos vinculados a su reglamentación.
La propuesta legal prevé la conformación del Fondo de Fomento Audiovisual, proyecta la creación del Banco de Contenidos Audiovisuales de Entre Ríos y del Consejo Provincial del Audiovisual conformado por diferentes actores del sector audiovisual entrerriano, entre otras cosas.
“Otra de las cuestiones que vamos a seguir profundizando –señaló a El Diario- es el rol productor del Instituto, y para ello hemos pensado salas de edición, grabación y un estudio en las nuevas instalaciones que ocupamos hace algo más de un mes. El estudio salón también nos permitirá coproducir, afianzar instancias de capacitación, intercambiar ideas, discutir políticas y reflexionar acerca de la realidad y perspectiva del sector, entre otras actividades”.
En lo que respecta a la exhibición de contenidos audiovisuales, “se ha pensado incrementar la actividad de los cinemóviles a partir de diferentes programas y articulaciones institucionales. También reformular y reimpulsar la actividad de los Puntos Cine que funcionan en la provincia y, por supuesto, sumar nuevos puntos de difusión de nuestro cine”.