
El gobernador Jorge Busti acusó al ex intendente de Gualeguaychú, Emilio Martínez Garbino (Nuevo Espacio) de "ser agente" de las empresas Ence y Botnia, que instalarán las papeleras en Fray Bentos, en la República Oriental del Uruguay. Lo hizo a través de una carta abierta, publicada en el diario "El Argentino" de Gualeguaychú, en respuesta a los cuestionamioentos formulados por el ex candidato del partido opositor. "Está trabajando para la destrucción y de forma tal que fortalece la postura de las empresas de celulosas, divide la posición de la Argentina y de Entre Ríos y permite el avance en la concreción de los proyectos de las papeleras en el Uruguay", remarcó el primer mandatario.
"La escena de aparición de Ence data de mucho tiempo antes a la fecha de los Malditos Archivos; debemos remontarnos al año 2002", afirmó Busti en uno de los párrafos de la extensa carta. El mandatario manifestó su deseo de "demostrar con documentos reales, que el tema de la radicación de una empresa de Pasta Celuloso en el Uruguay comienza mucho antes que octubre de 2003, donde la comunidad toma real significación y magnitud , sobre el impacto negativo a la salud", y se preguntó: "¿Qué hizo el gobierno de Sergio Montiel al respecto? ¿Qué papel jugó el señor intendente Martínez Garbino antes del 5 de Octubre de 2003?".
En otro de los párrafos Busti responsabilizó a Montiel y Martínez Garbino de no haber intentado "paralizar los anteproyectos y proyectos a través del Acuerdo Marco del Medio Ambiente del MERCOSUR del año 2002 y el Tratado del Río Uruguay…Ese era el momento y sin embargo se perdió", reclamó el jefe de Estado.
"La postura de Emilio Martínez Garbino, es como no podría ser de otra manera de alguien que está trabajando para la destrucción y de forma tal que fortalece la postura de las empresas de celulosas, divide la posición de la Argentina y de Entre Ríos y permite el avance en la concreción de los proyectos de las papeleras en el Uruguay. Por lo tanto no nos queda pensar otra cosa que está trabajando para las Papeleras, como agente de la Ence y Botnia", concluye.
El texto completo de la carta, es el siguiente:
De nuestra consideración:
Me dirijo al Diario "El Argentino" en mi carácter de Gobernador de la Provincia de Entre Ríos, en respuesta al Informe Especial del 12/06/05, sobre "Malditos Archivos: El Argentino derrota el olvido que alentó el Gobierno Nacional", a los efectos de poner en su conocimiento la posición de nuestro Gobierno, sobre el Informe de referencia.
1) Cuando se cuenta una película se relata completa
He leído dicho Informe y he observado entre asombrado y consternado, que la Película que se relata, le falta una gran parte, de la historia de la radicación de la Empresa Ence S.A. en el Uruguay, como de las acciones, actuaciones, errores y omisiones, que le compitieron en esos momentos al Gobierno Provincial de Sergio Montiel.
La escena de la aparición de Ence, data de mucho tiempo antes a la fecha de los "Malditos Archivos" de Octubre del año 2003, debemos remontarnos al año 2002, donde en un Informe de una Reunión de la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente, de la Cámara de Diputados, de la República Oriental del Uruguay, del 25 de Noviembre de 2002, donde con la presencia de la Ing. Rosario Pou Ferrari, (Vicepresidenta de Ence Uruguay) y otros directivos de esa empresa, decían lo siguiente:
"Antes que nada queremos agradecer esta oportunidad para hacer nuestra presentación, así como la buena voluntad de los señores diputados al adaptarse a la fecha en la que solicitamos ser recibidos para aprovechar la visita de la misión de expertos españoles que nos acompañan. Nuestra empresa se ha formado para promover un proyecto de prefactibilidad. En el mes de julio, por primera vez estuvimos en este recinto haciendo esta presentación en la Comisión de Vivienda y Medio Ambiente del Senado; también se hicieron otras presentaciones a nivel regional, fundamentalmente en el departamento de Río Negro, que es donde se llevaría a cabo el proyecto, con el cometido de informar de qué se trata el proyecto, de indicar cuál es el objetivo que tiene nuestra empresa para llevarlo adelante, y para ponernos a las órdenes a fin dar todas las explicaciones que sean pertinentes sobre los aspectos técnicos que involucran esta iniciativa. Entendemos que es importante una buena comunicación, no solamente sobre los aspectos técnicos, sino también con relación a las etapas que vendrán, para determinar qué es necesario a fin de que madure esto que hoy es un anteproyecto."
Y además agregaba:
"¿Qué es lo que hemos estado haciendo aquí? Creo que esto, en cierta medida, es una repetición de la reunión que mantuvimos en el mes de julio con los señores senadores de Uruguay. En esa oportunidad, le explicamos a los integrantes de la Comisión del Senado cuáles eran los motivos de nuestra presencia en este país. En ese momento, nos encontrábamos en Uruguay porque habíamos presentado el proyecto de impacto ambiental a efectos de obtener la autorización previa. En aquel entonces pusimos de manifiesto -y lo seguimos haciendo al día de hoy-, que esa autorización previa, que es algo requerido por la administración uruguaya, para nosotros, aunque es necesaria, no es suficiente. ¿Por qué digo que para nosotros no es suficiente? Porque, realmente, una vez que obtengamos la autorización previa -esperamos que nos sea otorgada-, lógicamente, tendremos que hablar con los legisladores de Uruguay para buscar un marco económico y fiscal a efectos de poder seguir adelante con este proyecto.
Finalizando:
Celulosas de M' Bopicuá S.A. nace en el año 2001; es una empresa uruguaya, cuyo accionista mayoritario -por no decir el único- es Ence. Como saben, Ence está afincado en Uruguay desde hace unos doce años, trabajando en política forestal, y en este momento se plantea asumir la posibilidad de instalar una fábrica de pasta de papel en este país. Esa fábrica tiene un costo estimado de 500:000.000 de euros -o de dólares, porque están a la par-, presupone un consumo anual de madera de aproximadamente 1:500.000.000 metros cúbicos y un volumen anual de producción de 400.000 toneladas. Desde el punto de vista de las exportaciones va a producir unos U$S 200:000.000 con los precios que hoy en día tiene la celulosa. Al mismo tiempo, durante el período de construcción de la factoría van a trabajar en el emprendimiento unos 2.000 hombres. Posteriormente, el equipo fijo que trabajará en la fábrica estará compuesto por unas 300 personas. Puede parecer un valor pequeño, pero hay que tener en cuenta que esta fábrica, como las otras que tiene Ence en España, están absolutamente automatizadas y controladas. Por lo tanto, los trabajos son de supervisión. Es difícil ver en esta fábrica a alguien con una pala; delante de un ordenador sí se verá a mucha gente. Creo que los Diputados que estuvieron visitando las fábricas de Ence así lo pueden corroborar, porque lo vieron.
Queremos demostrar con documentos reales, que el Tema de la radicación de una Empresa de Pasta de Celulosa en el Uruguay, comienza mucho antes que Octubre de 2003, donde la comunidad toma real significación y magnitud, sobre los efectos del Impacto Negativo a la Salud, al Ecosistema del Río Uruguay, al Medio Ambiente, a la Producción Regional y al Turismo de la zona, acarrearía la instalación en las márgenes del Río de los Pájaros, de una de las industrias consideradas las más contaminantes del planeta.
Es quizás a partir de la 1º Movilización al Puente Internacional del 04/10/03 y de la Declaración de Gualeguaychú, con la participación de las Asociaciones Civiles, las ONG´s, los Grupos Ambientalistas, nucleados en los Vecinos Autoconvocados de Gualeguaychú, donde se comienzan a dar los primeros pasos en la lucha de resistencia y oposición a las Papeleras.
Ahora bien y cabe la reflexión sincera y sensata, ¿Qué hizo el Gobierno de Montiel al respecto?, ¿Qué papel jugó el Sr. Intendente Martinez Garbino antes del 05 de Octubre de 2003?
2) Las No Actuaciones del Gobierno de Montiel y Martínez Garbino
Es muy fácil descargar las responsabilidades al Gobierno actual, porque lo difícil es hacer una lectura de autocrítica sobre las NO ACTUACIONES del Gobierno Municipal y Provincial de esos momentos, donde el escenario era totalmente distinto al actual, ya que la paralización de los Anteproyectos y Proyectos era totalmente factible, con acciones legales internacionales (El Acuerdo Marco de Medio Ambiente del MERCOSUR es del año 2002), hacer respetar el Tratado del Río Uruguay, como de la presentación de medidas cautelares, eran posibles en un momento incipiente, donde la Empresa Ence, que quería instalarse venía de Pontevedra (Galicia - España), condenada por Daño Ambiental, donde existía un solo Anteproyecto y todavía no se planteaba la instalación de la Botnia. ¡ESE ERA EL MOMENTO! y sin embargo SE PERDIÓ!!
Como era coherente el Gobierno de MONTIEL, con un gran desprecio a la dignidad de las personas, a la salud, a la calidad de vida de los entrerrianos, a los derechos humanos, le dio la espalda a este problema, como le dio la espalda a la salud de miles de entrerrianos con el cierre por cuatro años de los hospitales nuevos con tecnología de última generación, a la dignidad de las personas por la terrible, inhumana y profundo abismo al que condenó a vivir a nuestro pueblo, a la destrucción de nuestra provincia, de la producción y del derroche sin sentido y sin escrúpulos de algunos privilegiados, por lo tanto sería una Verdadera Contradicción e Incoherencia, pensar que al entonces Gobernador Sergio Montiel le hubiera podido interesar el cuidado y la protección del Medio Ambiente, la Salud, los Recursos Naturales y la Calidad de Vida de los Entrerrianos.
Frente a esta situación, donde el Gobernador Montiel no recibía a las ONG´s de la ciudad de Gualeguaychú, porque no le interesaba ni la gente y menos la Problemática Ambiental de nuestra provincia, que papel y que reclamo realizó el Sr. Intendente Emilio Martínez Garbino?. Solo se limitó a reunirse con el Intendente de la Localidad de Río Negro de la R.O.U., el Arq. Francisco Centurión, de quien sabemos es un declarado enemigo de nuestra provincia, y favorable totalmente a la Instalación de las Papeleras.
En el mismo artículo se plantean como Pruebas, que siendo Senador Nacional, desde el 01/10/03, me entrevisté con el Sr. Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional Y Culto, Dr. Rafael Bielsa, y el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la Nación, para expresar mi rechazo personal y del Grupo de Vecinos Autoconvocados de Gualeguaychú, lo cual demuestra a las claras, cual ha sido mi conducta y decisión desde le primer momento, cuando nadie en el Gobierno de Entre Ríos de ese entonces, se expresaba y planteaba a la Nación, la posición de acciones concretas de apoyo a los vecinos de Gualeguaychú.
3) Los que no construyen en la unidad de la posición de la Provincia y la Nación terminan trabajando como "Agentes de la Botnia y de la Ence"
Creo que huelgan la enumeración de las Acciones Concretas y Actuaciones llevadas adelante por mí en particular y por nuestro Gobierno, a partir de haber asumido en Diciembre de 2003.
Desde el mes de enero de 2004 hemos acompañado incondicional e incansablemente a toda la comunidad de Gualeguaychú, como al Gobierno Municipal, las ONG´s Ambientales, en todas las direcciones y acciones posibles, desde la Primer Audiencia Pública de Febrero de 2004, donde planteé seguir adelante con Acciones Concretas y una Actitud totalmente comprometida con el problema.
He luchado personalmente contra la posición necia y obsecuente del Gobierno de Batlle, y de Centurión, comprometido de lleno en una causa totalmente justa y coherente con mi postura, por la defensa del Medio Ambiente, por la libertad y calidad de nuestros Ríos, tal como lo hiciera en mi anterior Gobierno, en la sanción de la Ley Antirepresas del año 1997.
He recibido en mis despacho las veces que me lo han solicitado a las ONG´S de Gualeguaychú, las he propuesto para conformar Grupos de Estudio como asesores en la Comisión Administradora de Río Uruguay (CARU), las he integrado y propuesto para formar parte de los Grupos Técnicos Académicos con la Universidad Nacional del Litoral, y la Cancillería Argentina, las he acompañado en Reuniones con el Sr. Canciller Dr. Bielsa.
Hemos estado codo a codo y caminado el largo trayecto en la Gran Marcha al Puente Internacional de 30 de Abril de 2005, acompañado con el Sr. Vicegobernador, el Ministro de Gobierno, Diputados Nacionales, Provinciales, y Funcionarios de nuestro Gobierno que también han estado presentes en todas las oportunidades donde fueron convocados, llevando adelante las líneas de acción y compromiso en esta temática tan sensible a nuestro pueblo.
Ahora bien en función de los dichos por el Sr. Emilio Martínez Garbino donde en la Nota habla de que este es un Tema de Alta Política le recuerdo su insignificante e intrascendente papel en el Tema, siendo Intendente de Gualeguaychú, ya que perdió la Gran Oportunidad Histórica en esos momentos, de paralizar los avances incipientes en un escenario totalmente favorable para iniciar acciones legales, de hacer cumplir el Tratado del Río Uruguay, tal cual lo está reclamando en estos momentos.
Cabe destacar que si bien ahora convoca a los Organismos Científicos y Técnicos para evaluar los posibles impactos y efectos nocivos de las celulosas, no planteaba lo mismo cuando era Intendente, y a decir verdad nos parafrasea y roba la iniciativa, ya que sin ningún lugar a dudas fue nuestro actual Gobierno quien propuso por primera vez y concretamente la participación del mundo académico y de las Universidades, para el Estudio y Evaluación de los Impactos Ambientales.
Cuando habla de pasividad del gobierno por no querer o no saber manejar la relación con el Uruguay, resignando la soberanía, se refiere a el mismo y al Gobierno de Montiel, y está ni más ni menos hablando de su pobre y poca inteligencia y participación, cuando tuvo una oportunidad inmejorable e histórica y no hizo absolutamente nada.
La Postura de Emilio Martínez Garbino, es como no podría ser de otra manera, de sembrar dudas, sospechas, temeraria, destructiva, dividiendo al Gobierno Nacional y Provincial, debilitando la postura y acciones emprendidas por la Sociedad Civil en su conjunto, acompañada y en sintonía con la Provincia, tapando con esta crítica destructiva toda su incapacidad e inoperancia, y tratando de desprestigiar a un gobierno como el actual donde sobran ejemplos de compromiso, valor y acciones concretas en la defensa de la calidad de vida, la salud, el medio ambiente, la producción, la biodiversidad y nuestros recursos naturales.
La Postura de Emilio Martínez Garbino, es como no podría ser de otra manera de alguien que está trabajando para la destrucción y de forma tal que fortalece la postura de las Empresas de Celulosa, divide la posición de la Argentina y de Entre Ríos y permite el avance en la concreción de los Proyectos de las Papeleras en el Uruguay.
Por lo tanto no nos queda pensar otra cosa que está trabajando para las Papeleras, COMO AGENTE DE LA ENCE Y DE LA BOTNIA.
Saludo a ustedes atte.
JORGE BUSTI
GOBERNADOR DE ENTRE RIOS