El hijo del ex Presidente de facto Roberto Viola entre los 128 procesados por el fraude a ATER

“Robertito” es hijo de Nélida Giorgio, oriunda de Concordia, quien se casó con Viola cuando éste era subteniente del Ejército en la Capital del Citrus, y las propiedades cuyos impuestos inmobiliarios fueron cancelados mediante el ardid que investiga la justicia, son las familiares y otras que fueron adquiridas por su padre cuando ascendía en la carrera militar que lo llevaría a la presidencia de facto y luego a ser enjuiciado y condenado por delitos de lesa humanidad.

Enamorado de Concordia, Roberto Eduardo Viola había nacido en 1924 y con 23 años se casó con la concordiense Nélida Giorgio con quien tuvo dos hijos: Silvia Nélida (en 1949) y Roberto Eduardo (nacido en 1954).

Historia de un genocida

Viola logró importantes ascensos a partir de diciembre de 1973, cuando fue nombrado por el teniente general Leandro Anaya como secretario General del Ejército, cargo que ocupó hasta mayo de 1975. En agosto de ese año, el teniente general Jorge Rafael Videla lo nombró Jefe del Estado Mayor, desde donde participó en 1976 en el golpe de Estado contra Isabel Perón. El 31 de julio de 1978, Jorge Rafael Videla lo ascendió a Teniente General y se convirtió en Comandante en Jefe del Ejército, pasando a integrar la Junta Militar que gobernaba el país junto al Presidente de facto.

Viola reemplazó a Jorge Rafael Videla a causa de tensiones en el seno de la cúpula militar, insatisfecha con la incapacidad de este último para estabilizar la situación económica y la intranquilidad civil. Partidario de la línea blanda, alejó a los colaboradores inmediatos de Videla e inició una apertura parcial a la reincorporación de políticos de carrera y técnicos civiles a cargos públicos con miras a establecerse en el poder hasta 1985. Las circunstancias permitieron que la CGT se reorganizara y movilizara bajo la dirección del sindicalista Saúl Ubaldini, aún pese a la prohibición legal.

Las medidas económicas del gobierno de Viola se mostraron igualmente ineficientes. En vista de las repetidas devaluaciones del Peso Ley 18.188 frente al dólar impulsadas por el ministro de Economía, José Martínez de Hoz. Durante el gobierno de Videla, era marcada la preferencia por la compra de divisas; incluso los pequeños ahorristas optaban por la tenencia de moneda extranjera y evitaban invertir en el país.

El ministro de Economía designado por Viola, Lorenzo Sigaut, aseguró al ocupar el cargo que “el que apuesta al dólar, pierde”. Días más tarde realizaría una devaluación (del peso con respecto al dólar) del 30 por ciento, en un intento desesperado de atraer inversión internacional. La inflación de 1981 alcanzaría el 131 por ciento interanual.

Los fracasos en materia económica y las perspectivas aperturistas del gobierno de Viola llevarían a la constitución de la Multipartidaria Nacional por parte de los principales partidos políticos, buscando la realización de elecciones. La muerte de Ricardo Balbín, quien durante años había sido presidente de la Unión Cívica Radical, constituyó una ocasión de manifestación pública en favor de la democracia.

El sábado 21 de noviembre de 1981 la junta militar declara a Roberto Eduardo Viola como incapacitado de ejercer sus funciones de Presidente de la Nación Argentina debido a “problemas de salud” y en su lugar es nombrado frente al Poder Ejecutivo su ministro del interior Horacio Tomás Liendo hasta el 11 de diciembre de 1981, cuando la junta decide remover a Viola de su cargo.

Fue uno de los hombres con mayor peso político luego del golpe de Estado de 1976, cuando el terrorismo de Estado se adueñó del país. En el juicio a las juntas militares fue condenado en diciembre de 1985 a 16 años y seis meses de prisión por su responsabilidad en ochenta y seis secuestros, once torturas reiteradas y tres robos. Sin embargo, su estadía en prisión no duró mucho: por el indulto del entonces Presidente Carlos Saúl Menem recuperó la libertad a fines de 1990. Falleció el 30 de septiembre de 1994.

El hijo del dictador

Roberto Eduardo Viola es hijo del ex teniente general Roberto Eduardo Viola, que reemplazó a Jorge Rafael Videla en 1978 como comandante en jefe del Ejército y luego en la presidencia de la Nación.

Como mediocampista, Roberto Viola (h.) comenzó en 1966 en fútbol infantil con su categoría, la 1954. Aquel equipo lo integraban también Darío Tessori y Osvaldo Catalano, que también llegarían a la Primera de Atlanta. En 1968 pasó a Novena División, al año siguiente a Octava -donde ya se sumaron otros compañeros, como Ricardo Aniceto Roldán, Rafael Almeida y Raúl González-, y luego también comenzó a practicar básquet en los equipos de la institución, paralelamente al fútbol. En 1970, integró el plantel de Cadetes, junto con Jorge Daniel Toscano.

A fines de 1972, cuando ya había dejado el básquet, le llegó la gran oportunidad en el fútbol: debutó en Primera junto con varios juveniles en las últimas dos fechas de la Reclasificación de Primera A. Su primer partido fue el 23 de diciembre, en el Viejo Gasómetro, Atlanta 3 – Banfield 3, cuando a los 69′ reemplaza a Ricardo Roldán.

Recién en el Torneo Nacional de 1974, tuvo la oportunidad de volver a jugar en la Primera integrando un plantel conformado por futbolistas amateurs, que disputó todo el certamen por un conflicto que la dirigencia de Atlanta mantuvo con los profesionales.

En total, la campaña de Roberto Viola en el primer equipo bohemio comprendió 12 partidos (dos en 1972 y diez en 1974) y tres goles convertidos, uno de ellos de penal. Fue expulsado en una ocasión y el entonces arquero de San Martín (Mendoza), Enrique Reggi, le atajó un penal.

A principios de 1975 tenía que firmar su primer contrato pero quedó libre. Estuvo a punto de quedar en Lanús, pero finalmente recaló en Defensores de Belgrano, en Primera B, donde actuó entre 1975 y 1976 (28 presencias y cuatro goles).

Paradójicamente, en el segundo año de su paso por el equipo rojinegro, ya funcionaba justo enfrente de la cancha donde Roberto Viola (h.) entrenaba y jugaba el campo de concentración más grande del país, dependiente de la marina y emplazado en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA).

El club durante la dictadura

En 1999, se publicó la novela Bohemios, de Enrique Martín (Buenos Aires, 1953). Periodista e hincha de Atlanta, el autor pasó su niñez y juventud en el club, por lo que fue testigo privilegiado de los hechos que allí sucedieron en las décadas del 60 y el 70, los cuales son narrados en la novela.

El relato se presenta en forma de un monólogo cuyo interlocutor es el Gallego, que, como no podía ser de otra manera por entonces, atiende un bar. Así desfilan personajes bien representativos del club y del barrio -muchos aparecen con apodos o con sus apellidos ligeramente modificados-, y la realidad de un país que se dirige rumbo a una larga y sangrienta noche.

En distintas partes del libro hay párrafos que aluden no sólo a Jorge Daniel Toscano, sus padres y Roberto Eduardo Viola (h.), sino también a otras personas allegadas al club o a sus asociados que sufrieron la represión, tales los casos de la hija del ex presidente Amadeo Altamura, secuestrada y liberada, y de una ex novia del hijo del dictador, asesinada por la Triple A durante el gobierno constitucional de Isabel Martínez de Perón.

A continuación transcribimos dichas partes de la novela escrita por Enrique Martín:

“[…] o cuando va a King con Robertito (Roberto Eduardo Viola, hijo). El hijo del coronel es habitué de ese cabarute y anda con una morocha espectacular, Liliana, que estudia sicología y no tiene pajaritos en la azotea. Nada que ver con él. El yanqui -le dicen así porque vivió unos años en Norteamérica cuando el viejo cumplía allá con los deberes-, bueno, Roberto, está en otra, tira plata a la marchanta, y saca a pasear a los amigos del club en un Falcon negro del Ejército.

Lo malo es que así está descuidando el fútbol. Ya lo pusieron varias veces en la tercera y la rompió de ocho, pero todo le viene demasiado fácil, y esa no es la historia clásica de los jugadores. El padre, que fue director del Colegio Militar, le da todos los gustos y él no se mezquina nada, salvo yugar, se entiende, porque nunca laburó. Bueno, en eso no inventó nada. Cayó en el barrio indicado para no sentirse distinto. Vive en Coronel Díaz y Paraguay, pero no lo sacás de Villa Crespo.

Los fraudes del hijo del ex Presidente de facto

Según el extenso y bien documentado texto judicial, surge al punto : 36° Roberto Eduardo Viola, a quien, por este mecanismo fraudulento, se benefició, registrándole como pagadas por compensación tributaria, el 07/05/2014, las deudas tributarias que mantenía con el Estado Provincial por el Impuesto Inmobiliario, por la Partida N° 14 030035 6, anticipo Anual 2014; y por Partida N° 14030035 6, anticipo del Plan de Financiación de pago realizado en el año 2014, mediante acogimiento N° 182620141710905; maniobra que perjudicó a la Administración Pública Provincial en 322.274,20 pesos.

Y luego al punto 78: nuevamente nombra Viola Roberto Eduardo a quien, por éste mecanismo fraudulento, se benefició, registrándole como pagadas por compensación tributaria, el 17/08/2010 las deudas tributarias que mantenía con el Estado Provincial por impuesto -Inmobiliario: por la Partida N° 14 030035, seis periodos 1 a 4 del año 2010 y cuotas 1 a 12 del acogimiento N° 052320101177980 a la moratoria Decreto N° 127/2010; maniobra que perjudicó a la Administración Pública Provincial en 78.807,64 pesos. Es decir que se le imputa al hijo del General, un fraude de unos 400.000 pesos por los cuales debe notificarse e instrumentar su defensa.

Se estima que las propiedades de la familia Giorgio-Viola son inmuebles importantes lo que justifica el avalúo fiscal cuyo inmobiliario no pagó el heredero y por cuya omisión fraudulenta deberá ahora responder en la capital provincial.

Fuente y foto: Diario El Sol

NUESTRO NEWSLETTER

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Deportes

El "Rojo" y la "Lepra" se enfrentarán en el primer partido de la jornada dominguera.

Gabriel Gómez habló luego del empate de su equipo en Quilmes.

Como local, Toritos frenó el andar imparable de Patronato en el torneo.

Ciclista cerró el juego con victoria gracias a un triple agónico de Cassano.

Boca superó a Lanús desde los doce pasos luego de igualar 0-0.

Nicolás Orsini anotó el gol de la victoria para Platense.

A Patronato le costó tener la pelota, pero se llevó un empate como visitante.

Opinión

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Interés general

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.