Yacyretá 31 años después: se define el juicio de corrupción más antiguo de la Argentina

La represa de Yacyretá se hizo conocer como “el monumento a la corrupción”.

La represa de Yacyretá se hizo conocer como “el monumento a la corrupción”.

El juicio oral por la causa de corrupción más antigua del país entra en su etapa final. Se trata de lo que se llamó el “monumento a la corrupción”: es por la administración fraudulenta de 190 millones de dólares en la construcción de la represa hidroeléctrica Yacyretá. El caso cumplirá 31 años en diez días: comenzó el 14 de octubre de 1989 cuando se presentó la denuncia.

El fiscal federal Abel Córdoba hará el lunes sus alegatos en el juicio contra los tres empresarios que están siendo juzgados. La semana pasada la querella pidió que sean condenados a cinco y seis años de prisión y luego será el turno de las defensas. En las próximas semanas se conocerá el veredicto del caso, informaron al portal Infobae fuentes judiciales.

La represa de Yaceyretá, para la generación de energía eléctrica, es la obra civil más grande del país. El complejo une a la Argentina desde la provincia de Corrientes, a través del río Paraná, con Paraguay. La obra atravesó a cuatro gobiernos. En 1973, en el tercer mandato de Juan Domingo Perón, se creó con Paraguay el Ente Binacional Yacyretá. Durante la dictadura militar, en 1980, se licitaron las obras que se iniciaron en 1983, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y se inauguró en 1994 en la administración de Carlos Menem.

Fue el propio Menem quien inmortalizó a Yacyretá como “el momento a la corrupción”. Lo hizo a poco de asumir como presidente, en abril de 1990. Regresaba de un viaje Paraguay y anunció que su intención de suspender por un tiempo las obras. “Si aquí hay un monumento a la corrupción, es Yacyretá”, dijo.


Uno de los documentos de la causa judicial más antiguos, fechado 17 de septiembre de 1990.

Pero antes de su inauguración ya tenía una causa en tribunales. El 14 de octubre de 1989 el contador Antonio Casanova denunció que se habían cobrado de manera ilegal el 15 por ciento de reembolsos impositivos por el hormigón que se usó para la construcción de la represa. Lo mismo había ocurrido con el 25 por ciento de los neumáticos utilizados en la obra. El fraude total al Estado llegaba a 191.004.275,394 de dólares.

La causa es tan vieja que muchos documentos que recopiló la Justicia están en australes -la moneda que luego fue reemplazada por el peso en 1991- y varios de ellos tuvieron que ir a buscarse a viejos archivos de la administración pública de los antiguos que eran, consignó el portal Infobae.

En 2017 el caso fue enviado a juicio oral y el proceso comenzó dos años después. Por el hecho están acusados Guillermo Henin, director de Dicmar SA, Gianfranco Rizzo, representante de Impregilo SA, una de las empresas contratadas, y Robert Ortega, a cargo de las adjudicaciones.

¿Cuáles fueron los vaivenes de la causa para que su investigación demore dos décadas? El expediente primero fue declarado prescripto. La Cámara Federal confirmó una parte de la prescripción y ordenó que se investigue el resto. Los acusados fueron procesados, pero después sobreseídos y nuevamente procesados. Ninguna de estas idas y vueltas procesales, justifican más de 25 años de investigación.

Tal fue la demora que antes hubo otro juicio por un hecho ocurrido en Yacyretá diez años después de la primera denuncia. En 1998 el gobierno de Menem y la empresa italiana Ansaldo Energía Spa firmaron un contrato de 70 millones de dólares para la compra de cinco turbinas para la represa. Se detectó que en esa operación se le reintegraron a la compañía 17 millones de dólares de manera ilegal. En 2013, el Tribunal Oral Federal 6 condenó a seis ex funcionarios a penas de entre cuatro y tres años de prisión, entre ellos al ex subsecretario de Industria de la Nación Miguel Ángel Cuervo, quien estuvo preso.

El juicio por la primera denuncia lo comenzó el Tribunal Oral Federal 4 en octubre contra Henin, Rizzo y Ortega en los tribunales de Comodoro Py. El proceso se suspendió en marzo por la pandemia del coronavirus y se retomó tres meses después ya por videoconferencia. En el caso declararon una veintena de testigos, entre ellos Fernando “Pino” Solanas, actual embajador argentino ante la Unesco. Solanas escribió el libro “Yacyretá: crónica de un despojo”.

El lunes pasado el juicio entró en su etapa final. José Ubeira, abogado querellante del contador Casabona, pidió que los tres acusados sean condenados por el delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. Para Henin solicitó la pena de seis años de prisión y cinco años para Rizzo y Ortega. Para que la querella se probó que los tres acusados cometieron irregularidades en los reembolsos impositivos que iban a la industria nacional y lo que ocurrió lo enmarcó en la llamada “patria contratista” que se inició con la última dictadura militar y se prolongó hasta el gobierno de Menem. Ubeira tiene otro caso vinculado a la represa: es el abogado defensor de Oscar Thomas, ex interventor de Yacyretá desde 2003 a 2015, en la causa por los cuadernos de la corrupción. Thomas está acusado de pagarle coimas a funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner, publicó el portal Infobae.

El proceso continuará el lunes a las 10:30 con el alegato del fiscal Córdoba vía Zoom donde se conocerá su acusación y los eventuales pedidos de pena. Luego será el turno de las defensas y finalmente el veredicto de los jueces Gabriela López Iñiguez, Néstor Costabel y Daniel Obligado.


Fernando “Pino” Solanas en su declaración por videoconferencia en el juicio oral.

Durante la investigación del caso y en el inicio del juicio las defensas hicieron planteos que formarán parte de sus alegatos. Señalaron que el caso está prescripto y que se debe aplicar lo que se llama plazo razonable -pasó tanto tiempo desde el inicio que no pueden ser responsables por la demora del estado-, lo que fue rechazado por el tribunal. “Si bien el proceso reconoce un origen lejano en el tiempo, no es menos cierto que en su desarrollo la investigación se vio complejizada por múltiples factores que incidieron en su tramitación”, respondieron los jueces.

Las defensas también sostienen que si el caso se trata de una administración fraudulenta contra la administración pública deberían estar acusados funcionarios públicos y en el juicio no los hay.

Pero los funcionarios públicos de entonces están bajo investigación. Son quiénes estaban en la Secretaría de Industria. Sus situaciones se tramitan en el juzgado federal 3. Así, la causa de Yacyretá sigue sumando años.

NUESTRO NEWSLETTER

Alejandro Cánepa, presidente de la Asociación de Magistratura y Función Judicial de Entre Ríos.

Bordet y Kueider, cuando el primero era gobernador. (Foto archivo)

Deportes

Básquet: el entrerriano Joaquín Folmer representará a la Argentina en la AmeriCupU18

Joaquín Folmer, el crespense que será parte del certamen continental en Buenos Aires.

En la previa de la Copa América, Edinson Cavani renunció a la selección uruguaya

El delantero de Boca decidió dar un paso al costado, tras cuatro mundiales y cinco Copa América (fue campeón en 2011).

Amatti

Esteban Amatti, el ex boxeador que le da pelea a las adicciones.

River

River irá por un triunfo ante Deportiv Táchira para ser el mejor primero de la fase de grupos de la Copa Libertadores.

Dening

Al igual que en junio del 202, Emanuel Dening aparece otra vez en el radar de Patronato.

Paracao

En un partido pendiente de la APB, Recreativo falló en la última bola y Paracao festejó.

Diego Correa

Diego Correa será uno de los dos paranaenses en Los Pumitas en el Mundial M20 de Rugby.

Werner

El paranaense Mariano Werner correrá como invitado de Faustino Cifre en el TC Mouras.

Kevin

Kevin Zenón abrió el camino para la goleada de Boca frente a Nacional Potosí, en el cierre del Grupo D de la Copa Sudamericana.