Sección

Intenso trabajo de CIPPEC en Entre Ríos para revertir el abandono en la secundaria

La directora ejecutiva del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Gala Díaz Langou, se refirió al trabajo que se viene realizando en Entre Ríos.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Díaz Langou señaló que en Entre Ríos “se viene trabajando hace años y lo que hace CIPPEC es ayudar a los gobiernos a tener mejores políticas públicas y respetando los resultados de las elecciones independientemente de cuáles sean, con lo cual trabajamos con todo el espectro político partidario, o al menos aquellos que ganan elecciones”.

Puntualizó que “en particular en Entre Ríos se venían trabajando dos grandes temas, uno de ellos en relación a la educación secundaria tratando de que los chicos no dejen el secundario y para ello se comenzó a implementar en 80 escuelas de la provincia un sistema de alerta temprana que permite detectar qué chicos tienen riesgo de abandonar la escuela, y hacer acciones preventivas para que eso no suceda”.

Explicitó que “a veces se trata de chicos que tienen problemas socio económicos severos y tienen que salir de trabajar, chicas que quedan embarazadas, chicos victimas del bullying o que se llevan a rendir muchas materias. Para cada caso en particular hay un abordaje específico que se articula desde la escuela, involucrando a las familias y los organismos provinciales para evitar que esos chicos dejen el secundario”.

Evaluó que “esto se agudizó con la pandemia en todo el país y en todo el mundo, en particular en Entre Ríos y otras provincias sucede que hay chicos que dejan el secundario; chicos que lo terminan más tarde porque repiten, y otros que terminan el secundario pero sin las habilidades básicas como sumar, restar, dividir y multiplicar. En todo el país hay un promedio de solo el 13% de chicos que terminan el secundario en tiempo y forma, con la edad esperada, sin repetir, y con os aprendizajes básicos, es decir que es realmente una crisis educativa la que enfrentamos”. Y agregó que “hace dos años ese porcentaje era de 16% con lo cual estamos cada vez en una crisis más profunda y por eso nos parece central entender qué pasa en el secundario”.

“Creemos que hay que repensar el secundario para que sea mucho más útil y enfrente esta realidad distinta que tienen los chicos, ahí tenemos un gran desafío en el cual CIPPEC está trabajando fuertemente y tenemos resultados concretos también porque, por ejemplo en las 80 escuelas donde venimos trabajando en Entre Ríos a fines del año pasado se habían detectado 650 hicos que tenían riesgo de alejarse del secundario, riesgo de no volver a inscribirse al año siguiente, se hizo un trabajo muy intenso en el acompañamiento de esos chicos y todos ellos se inscribieron este año. Es necesario empezar a pensar de manera distinta cómo funciona el secundario, qué tipo de acompañamiento se da y qué tipo de aprendizaje sucede”, explicitó.

Asimismo, reveló que “a la hora de hablar con los chicos por los motivos de su alejamiento, el principal es la baja percepción de lo que le sirve el título del secundario. Y esto es una percepción errónea porque en el mercado del trabajo se paga casi un 40% más, en igualdad de condiciones, por tener el título secundario”.

Consultada por el trabajo estatal para cambiar ese sistema educativo, Díaz Langou aseveró que “ciertamente hay provincias que ven esto como un problema severo y otras que no tanto; siempre es difícil porque el sistema educativo es muy institucionalizado y bastante rígido para introducir cambios en comparación con otros sectores que trabajamos desde CIPPEC, pero hay un compromiso de muchos dirigentes, entre ellos Rogelio Frigerio y otros gobernadores, donde entienden que sin educación es imposible cambiar el futuro del país y ponen el foco en seguir trabajando en la terminalidad para que el secundario realmente sea útil, que sirva para construir un proyecto de vida en general, para prosperar a título individual pero también para lo que el país necesita a nivel agregado como fuerza de trabajo de acá a 20 o 30 años. Desde CIPPEC hacemos esa mirada a mediano y largo plazo de proyectar qué habilidades se necesitan en cada provincia, con cada entramado productivo de acá a 15, 20 o 30 años y pensar cómo eso dialoga con lo que sucede al interior del secundario. Lo trabajamos fuertemente en Entre Ríos, en Mendoza se trabaja desde hace años, en Misiones, lo estamos empezando a trabajar en Córdoba, Catamarca, Salta, Chubut”.

Otros temas

En relación con la transparencia de la administración pública y el funcionamiento de los organismos de control, Díaz Langou planteó que “lo que se viene trabajando en Entre Ríos desde la época de (Gustavo) Bordet está más centrado en lo que son las capacidades que tiene el Estado para gestionarse y un atributo de eso es la transparencia, pero desde un perspectiva más amplia de lo que son los atributos para gestionar el Estado de una manera más íntegra en términos generales y también cómo pensamos un Estado más inteligente; por ejemplo cómo pensamos las dotaciones que hay en el Estado proyectadas a futuro, qué capacidades concretas tienen las personas que ocupan los cargos respecto de las funciones que deben hacer”.

“Esto se venía trabajando y se sigue con el gobierno de Frigerio, y a eso le sumamos algo que es central para CIPPEC como la boleta única de papel; Frgierio tiene esto como una prioridad importantísima de su gestión y lo compartimos desde CIPPEC porque creemos que es el mejor instrumento que podemos tener para elegir a nuestros representantes y eso hace a la legitimidad de origen que puede tener cualquier gobierno electo y hace después también al nivel de cercanía con el que se gestiona desde el Ejecutivo, la Legislatura y todos los cargos que son electos. Y eso puede contribuir a crear un terreno más fértil para tener política mucho más integras, transparentes y que contribuyan a revertir esta crisis de legitimidad y de confianza que hay en las instituciones públicas”, concluyó.  

Edición Impresa