
Cada vez vemos y escuchamos más casos de estafas, ya sea porque nos robaron el celular, porque nos hackearon la cuenta de WhatsApp o la billetera virtual. En este especial de Chequeado, conocé cuáles son las estafas más frecuentes a las que tenés que estar atento, qué hacer si sos una víctima y cómo podés evitarlas.
¿Qué hacer si te hackean el WhatsApp?
Se suele decir que “hackearon la cuenta de WhatsApp” cuando acceden a habilitar la sesión con nuestro número de teléfono en otro dispositivo. Esto es posible si los ciberdelincuentes accedieron a nuestro código de verificación, ese número que aparece cuando instalamos por primera vez la aplicación de WhatsApp en un celular o la reinstalamos en otro dispositivo.
Los pasos a realizar si te hackean el WhatsApp son:
- Avisar a tus contactos que la cuenta fue vulnerada
Comentale a tus contactos en redes sociales y todos los medios disponibles que tu cuenta fue hackeada. Esto es indispensable para evitar daños colaterales como el pedido de transferencias bancarias a tu nombre.
- Notificar a WhatsApp
Enviar un correo electrónico a support@whatsapp.com con el asunto “Cuenta clonada/robada” y solicitando, en el cuerpo del mail, que se desactive la cuenta junto al número de teléfono en cuestión, incluyendo el código internacional (+54). Se puede acceder a más información en el servicio de Ayuda de WhatsApp.
- Cerrar todas las sesiones activas de WhatsApp Web
Desde tu teléfono principal podés seguir los siguientes pasos: en Android, abrir WhatsApp, tocar el ícono “más opciones” y “dispositivos vinculados”; en iOS, ir a “configuración” y luego a “dispositivos vinculados”. Seleccionar dispositivo y luego “cerrar sesión”. Más información, en este link oficial de WhatsApp.
- Si el ciberdelincuente activó la verificación en 2 pasos
En caso de que el dueño de la cuenta no haya configurado la verificación en 2 pasos y sí lo haya hecho el delincuente, es necesario esperar 7 días para poder acceder de nuevo a tu cuenta sin el código de verificación en 2 pasos.
¿Qué podemos hacer para reforzar la seguridad de nuestra cuenta de WhatsApp y para que, a futuro, no nos roben los datos?
- No compartir el código de verificación con nadie
Si te llega un código de verificación al celular, no se lo pases a nadie.
- Activar la verificación en 2 pasos
Se puede hacer en WhatsApp desde Ajustes/Cuenta/Verificación en dos pasos. Ingresar una clave de 6 dígitos. Este PIN será solicitado aleatoriamente cuando estemos usando el mensajero. En caso de robo, al no ser ingresado, el sistema bloqueará el acceso a los mensajes. Es aconsejable no compartir esta clave con nadie.
- Agregar un mail de resguardo
En la opción de verificación, agregar un correo de resguardo por si surgen problemas con la verificación a través del código PIN de 6 dígitos.
- Llamá por teléfono a quien te está escribiendo si te parece sospechoso
Para verificar que quien te escribe es un contacto verdadero, llamar por teléfono del celular, no por WhatsApp.
- Si recibís mensajes sospechosos, no los abras y bloqueá al remitente
En caso de recibir mensajes no deseados, sospechosos o demasiado buenos para ser ciertos, es importante no abrirlo ni compartirlo. Cuando recibas este tipo de mensaje, te recomendamos que lo reportes, bloquees al remitente y elimines el mensaje.
¿Qué hacer si te roban el celular?
Cuando nos roban o perdemos el celular hay que pensarlo como un homónimo de nuestra billetera analógica. Allí tenemos aplicaciones de bancos, billeteras virtuales y hasta aplicaciones que tienen asociadas nuestras tarjetas de crédito.
- Denunciar el robo del equipo al *910
- Bloquear el número de IMEI
El IMEI (Identidad de Equipo Móvil Internacional, por sus siglas en inglés) es el número de serie del celular. Tiene 15 dígitos y se recomienda saber cuál es de antemano llamando a la prestadora de servicio o marcando “*#06#” en el propio equipo.
- Cambiar los accesos a las aplicaciones
Modificar las claves de las billeteras virtuales y los bancos, el correo electrónico y los servicios de la nube como iCloud o Google Drive.
- Bloquear preventivamente las cuentas de billeteras virtuales
En el caso de Mercado Pago, para realizar la denuncia, el usuario debe ingresar a la web de Mercado Pago o Mercado Libre, en la sección de “Ayuda/Seguridad/Perfil/Seguridad”.
- Desasociar las tarjetas de crédito
Desasociar las tarjetas de crédito en servicios como Uber, Cabify, Didi, PedidosYa, Rappi, Netflix, Spotify, etc.
- Hacer la denuncia en la comisaría
- Notificar el robo al banco
¿Qué hacer si sufrís una estafa bancaria?
Puede que el estafador logre que le demos acceso a nuestro homebanking o que nos clonen la tarjeta física al perderla de vista.
- Denunciar la estafa en el banco
- Denunciar la estafa en la comisaría
- Contar con toda la información disponible para hacer las denuncias
Capturas de pantallas en caso de tener pruebas en la computadora o en el celular y un relato ordenado de cómo fue el delito informático.
¿Qué podemos hacer para prevenir una estafa bancaria?
- Nunca dar datos bancarios
Los empleados de las entidades bancarias no solicitan ni nombre de usuario, contraseña de homebanking o de cajero automático, número de token de seguridad, número de cuenta bancaria CBU o Alias o transferencias de efectivo a cambio de un beneficio.
- No responder mensajes sobre un supuesto error al realizar una transferencia bancaria
Ante cualquier duda, comunicate telefónicamente con el banco. Nunca se debe acudir a un cajero automático, abrir la app o acceder al homebanking cuando se recibe una llamada supuestamente proveniente de la entidad bancaria. El cliente debe ser el que origine la llamada.
- No perder de vista la tarjeta de crédito al realizar un pago físico
Para evitar la clonación de las tarjetas, es recomendable no perderlas nunca de vista y solicitar que acerquen la terminal de pago a tu mesa o al lugar de pago.
- No se aconseja escribir en las redes sociales del banco
Por más que sean oficiales, los ciberdelincuentes aprovechan la desesperación de la víctima para contactar a través de diferentes canales que simulan ser los oficiales. En todo caso, enviar un mensaje privado directo al banco.
¿Qué hacer si te estafaron con un mensaje falso de SMS o mail?
Algunos estafadores suelen suplantar su identidad y robar los datos personales y bancarios a través de un mensaje de texto o de un correo electrónico: nos envían un texto con alguna excusa, como el envío de un paquete a entregar, y nos solicitan nuestros datos personales a través de un link o un formulario a llenar.
En caso de que la persona haga click en esos enlaces o llene esos formularios e ingrese los datos bancarios, los ciberdelincuentes se apoderan de esa información y realizan distintas acciones; una de las más habituales es realizar compras con la tarjeta de crédito de sus víctimas.
¿Qué podemos hacer si te estafaron con un mensaje falso de SMS o mail?
- Denunciar la estafa
- Si es un sitio web, denunciarlo ante Google
- Si el estafador suplanta la identidad de una empresa, avisales
¿A qué estar atento para evitar caer en una estafa por SMS o mail?
- Chequear siempre el remitente antes de abrir cualquier correo electrónico o mensaje
- Comprobar si el enlace es oficial de la empresa o institución
- Prestar atención a las faltas de ortografía
- No responder a ningún correo electrónico, mensaje o llamado telefónico que solicite información personal
¿Qué hacer si te hackearon la billetera virtual, como Mercado Pago o Ualá?
- Avisale a la empresa en el sitio web oficial. Si sospechás que alguien robó tu cuenta de Mercado Pago, podés avisarle a la empresa a través del sitio web.
- Denunciarlo ante la compañía. Consultar en el sitio web oficial de la billetera virtual y denunciarlo ante la compañía. Acá, los sitios oficiales de algunas: Ualá, Modo, Naranja y Personal Pay.
Consejos para evitar que te hackeen la billetera virtual:
- Bloquear el celular con una contraseña o método de bloqueo robusto
- Sumar un método de desbloqueo también para las aplicaciones
- Bloquear la pantalla para un periodo corto de tiempo
- Tener un doble factor de autenticación que no esté asociado al SMS en aplicaciones sensibles