La escuela Normal Rural «Juan Bautista Alberdi» conmemora su 120 aniversario

El 17 de julio de 1904, en el patio de la ex estancia Nuestra Señora de los Ángeles, que era propiedad de la sucesión de Ramón Febre, se llevó a cabo el acto de inauguración de la Primera Escuela Normal Rural de América Latina. Ese acontecimiento marca el inicio de la historia de una institución señera en la formación docente en nuestro país que, a partir del año 2000, es transferida por el Consejo General de Educación a la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Durante el mandato del Dr. Enrique Carbó, como gobernador de Entre Ríos, del Prof. Manuel Pacífico Antequeda como Director General de Escuelas, y con la anuencia de la Legislatura, por Ley Nº 1897 del año 1904, se adquiere la estancia Nuestra Señora de los Ángeles, una explotación configurada por 3.708 hectáreas. En abril de ese año, Antequeda resuelve fundar en el edificio que fuera casco de la estancia, y en un terreno de 400 ha, una Escuela Normal para maestros rurales con anexos de carácter agropecuario e industrial.

La escuela se dividía en dos departamentos. El primero, lo formaba el centro de aplicación y a él concurrían los niños de la zona comprendidos en edad escolar. El segundo, lo constituía el curso normal de estudiantes de magisterio rural.

El primer director fue el Profesor Ramón Medrano, quien con un puñado de maestros recibió a los primeros 20 alumnos de la escuela. Como Director General de Escuelas, Antequeda se desempeñó entre 1903 y 1914 en nuestra provincia. En este sentido, la creación de la escuela Alberdi no fue un hecho aislado sino que formó parte de un programa integral, de una estrategia que tenía como horizonte generar un salto cualitativo de la educación en la provincia.

Para las prácticas docentes se anexa una Escuela Rural Modelo, que en la actualidad sigue funcionando como Departamento de Aplicación, con el nombre de Maestro Alberdino «Alfredo Alfonsini».

La norma de Antequeda también establecía que la escuela dispondría para las clases prácticas de: biblioteca, laboratorio, depósito de semillas, taller de carpintería y herrería, plantel de animales y contaría con todas las dependencias de una chacra escolar y sus herramientas. También se disponía la creación de un internado ya que fue proyectado para alumnos varones de distintos lugares de la provincia.

«El país necesita maestros», afirmaba Sarmiento; y Manuel Pacífico Antequeda supo interpretar mejor que nadie ese mandato. Fue un visionario para su época, capaz de pensar y desarrollar un programa integral del acto educativo que contemplaba desde el salario digno del docente; su formación; la legislación escolar; la infraestructura necesaria; la mirada del contexto territorial de la provincia; la inclusión educativa y el combate al analfabetismo como puntos nodales. Desde ese 1904… «Los alberdinos» poblaron las escuelas de los más recónditos lugares de la Patria.

En el tiempo transcurrido, desde su creación en 1904, los planes de estudio y las dependencias de la escuela han cambiado. 

La Escuela Alberdi hasta el año 2000 dependía del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos, a partir de ese momento pasa a formar parte de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y dentro de ella de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Actualmente la Escuela Secundaria y el Nivel Superior funcionan en forma diferenciada en lo académico y en lo administrativo, pero comparten espacios, bienes y personal en diferentes tareas.

Sin dudas, la figura del Prof. Manuel Antequeda está ligada indisolublemente a la historia y a la vida de la Escuela Alberdi. Desde aquellas palabras inaugurales, en las que Antequeda afirmaba: «Esta escuela, antes de dos años, ha de garantizar su vida propia; echando a fuerza de trabajo, de lucha y de estudio, grandes y profundas raíces» hasta este presente, en el ámbito de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER; sobre la base de esta potente herencia, en que la Escuela Normal Rural «Juan Baustita Alberdi» resignifica sus sentidos y se convierte en un emblema de Educación Pública.

Festejos

El acto central por el 120° Aniversario tendrá lugar el viernes 26 de julio a partir de las 10:00 horas en el establecimiento escolar. Se invita a todos los y las interesados y especialmente a la comunidad académica de la FHAyCS a participar.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Con el debut del paranaense Franco Benítez, "Los Pumitas" cayeron ante Nueva Zelanda

Diego Correa (17) saluda a sus rivales al finalizar el partido en Sudáfrica. (Foto: Los Pumitas)

Entrerrianos

La Muncipalidad de Paraná abrió las inscripciones para la etapa local de los Juegos Entrerrianos 2025.

Racing

Racing irá por la punta de su grupo frente a Atlético Bucaramanga, en Colombia.

Arce

El paranaense Ignacio Arce fue el arquero con más vallas invictas en la fase de grupos

Senesi

El concordiense Marcos Senesi contó que recibió un llamado de Boca, pero lo rechazó.

Castro

Federico Castro fue una de las figuras de Patronato en la victoria frente a Racing de Córdoba.

Concepción del Uruguay recibirá la etapa provincial de los Juegos de Deporte Adaptado

El director General de Deporte Social y Educativo, Ricardo Lupi, se reunió con el intendente José Lauritto.

Meli Spahn

La crespense Spahn encabezó el podio que tuvo a la paranaense Alma Lardit en el segundo lugar y a Liz García Calderón en el tercero.

Cambio de horario: Patronato visitará a Quilmes el sábado desde las 18.10

El Rojinegro, que viene de derrotar a Racing de Córdoba, jugará un partido televisado en el Centenario.