
La actividad, enmarcada en la quinta etapa del Programa Identidad Entrerriana, que surge del convenio entre el Consejo Federal de Inversiones y la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Entre Ríos, tuvo una exitosa repercusión.
“Fue una reunión abierta para todo público, pero se apuntó a gente que está en el tema como músicos, cultores populares, docentes, gente que puede aportar, dado que el contenido del taller es un trabajo totalmente abierto que pretende un ida y vuelta, diálogos, aportes y enriquecer la cuestión popular en lo que se refiere a la música nuestra”, señaló el responsable del curso-taller, el folclorista oriundo de Santa Elena Roque Casals.
“Yo vengo de un tiempo en el cual no había mucha difusión de la música nuestra, pero gracias a esa gran movida de la década del ’60 para adelante, empezamos a preocuparnos todos, a la cabeza el maestro Linares Cardozo”, recordó Casals, para agregar que “había ya por entonces cultores populares, gente que estaba en la radio tratando de difundir y de pronto es como que renació todo, se trataba de interesar a las comunidades, y hoy por hoy Entre Ríos es una de las provincias que más festivales de folclore tiene y ése es un ámbito donde se difunde mucho nuestra cultura musical”.
El músico calificó como “una enorme satisfacción” el poder desarrollar encuentros como el llevado a cabo en Nogoyá. Resaltó el “placer de juntarme con gente que tiene interés en conocer algo más y aportar”, y manifestó que “amigos músicos de muchos años nos alientan y nos felicitan por la iniciativa, lo que nos anima a seguir”.
Participaron además, los siguientes cultores de Nogoyá: Aldo Muñoz (Poeta), Sergio Abdala (Guitarra y canto), José Martínez (acordeón), José Martínez (hijo, guitarra y canto), Pablo Domingo Gelodche (Guitarra y canto), quienes interpretaron Estilos, milongas y chamarritas.
Encuentro enriquecedor
El taller se extendió más de lo previsto, “dado el gran entusiasmo de los presentes”, como reconoció Casals, quien agradeció además el apoyo recibido de Guillermo Isaurralde, director de Cultura de Nogoyá.
El trabajo intensivo se dividió en cuatro módulos. Hubo en primer lugar una introducción a la Cultura Nacional, al Folclore Regional, los Aborígenes y la música, el Mundo de los Guaraníes en las Misiones (1609 / 1767), y se exhibió un video documental.
En el segundo módulo, en tanto, se abordaron las primeras manifestaciones musicales criollas (1810 / 1850), El Cielito, El Cielito Apericonado, El Pericón Nacional, La Media Caña, El Minué Montonero y Federal, El canto de la tierra, Los Payadores, El triunfo, La Cifra, La Huella, El Estilo, La Milonga, el aporte musical de las comunidades de inmigrantes, colonizadores europeos (1850 /1920).
Así también el Vals, La Polka, El Schottis, La Mazurca, El Candombe, La Habanera, La Chamarrita. Los precursores del movimiento tradicional y folclórico de Entre Ríos: Juan Bautista Ambrosetti, Marcelino Román, Martiniano Leguizamón, Linares Cardozo (Video documental).
En un tercer segmento del curso taller se analizó el panorama de la música tradicional y folclórica de Entre Ríos. Las raíces melódicas, Proceso de folclorización, las especies más conocidas en la actualidad. La Chamarrita Entrerriana, El Tanguito Montielero, El Rasguido Doble, El Chamamé, La Milonga de la Pampa Gaucha, La Ranchera, El Vals Criollo, El Valseado, El Tango, La Milonga Ciudadana. Asimismo, se vieron los cultores populares entrerrianos (1960 / 2010), fiestas criollas, reuniones y festivales folclóricos. Aquí se proyectó un video documental sobre fiestas populares de Entre Ríos.
Por último, se hizo hincapié en la necesidad de integración cultural con la Región de la Pampa Gaucha: países del Mercosur. La enseñanza del folclore en las escuelas de Entre Ríos, identidad cultural entrerriana, la soberanía cultural, y el cierre consistió en una puesta en común sobre los temas tratados en el taller.