El “milagro chileno” muestra sus debilidades

Manifestación en Chile

El pueblo chileno se levantó en contra de un modelo económico de crecimiento para unos pocos.

Por Ricardo Kirschbaum - Clarín

Para algunos es un revival del “Mayo de 1968”, la gran explosión cultural que cambió una época, con los rasgos del mundo globalizado que todavía se está acomodando. No existen como en aquellos tiempos, en los que se pedía lo imposible, los ejes ordenadores del mundo, como lo fue la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, aunque algunos restos quedan. Tampoco hay una cuestión ideológica común: la protesta en Hong Kong, los chalecos amarillos franceses, los indignados españoles, tienen sus propias reivindicaciones, muchas específicamente diferentes, pero enhebradas por un factor común: malestar con un sistema que no cubre sus necesidades ni muestra con camino colectivo hacia el futuro.

Esas erupciones están sacudiendo la región. El antecedente ha sido la rebelión ecuatoriana por el corte de subsidios al combustible, en una economía dolarizada, y siguió sorpresivamente el volcán chileno que está sacudiendo el modelo político y económico que era el ejemplo en un continente muy inestable.

Chile, país de alternancia política y epicentro en estos días de estas sorprendentes puebladas, pasó de la izquierda de Bachelet a la derecha de Piñera a fines de 2017. Por evolución, es el país con mejores o de los mejores índices económicos de la región. La izquierda chilena, no se contagió del chavismo, en disimulada competencia con el kirchnerismo por liderar ideológicamente el populismo latinoamericano.

Si con Ecuador la presencia del FMI es una realidad y las protestas podrían endosarseles al ajuste de sus programas, en Chile ese argumento no encaja. Las políticas económicas centrales han sido respetadas por la Concertación hasta la centro-derecha de Piñera. Pero el gobierno colegiado entre democristianos, socialistas, radicales, comunistas y liberales, una de las fuerzas políticas mas grandes de América Latina, construyó una experiencia que se extendió desde 1989 hasta el primer período de Piñera.

Si hay un rasgo que recorre todo el arco político trasandino es el de la sorpresa ante la virulencia del estallido social, en el que el 3% de aumento del boleto del subte fue el detonante de esta rebelión sin líderes. La construcción posterior para comprender el fenómeno arroja indicios de desigualdad, falta de futuro, educación y salud muy caras, jubilaciones magras.

El milagro chileno mostró sus debilidades y sus víctimas. Se agregó también un fenómeno, que subraya en nuestra edición digital el embajador argentino en Chile, José Octavio Bordón, de la transformación chilena de ser ahora un país receptor de inmigrantes, creando nuevas demandas en una sociedad de desarrollo desigual pero con crecimiento sostenido.

Piñera reaccionó tarde, cuando la situación se había desmadrado y la violencia había escalado mucho: puso a los militares en la calle, los tanques volvieron a patrullar Santiago despertando reverberancias con aquellas imágenes que se sucedieron durante la dictadura de Pinochet.

Rápido aparecieron los que quieren salir en la foto: Maduro habló de un plan diseñado en el Foro de Sao Paulo, donde se reunieron dirigentes de izquierda, y hay otros que advierten cierta coordinación en estas explosiones y vuelven a mirar a Cuba, como en otros tiempos. No hay duda, sin embargo, que este aprovechamiento político es posible si se encuentra un sustrato concreto para abonar la protesta.

NUESTRO NEWSLETTER

Temas Relacionados: 

Deportes

River

River visitará a Barcelona de Ecuador e irá por otro paso para la clasificación a octavos de final de la Libertadores.

Werner

Mariano Werner deberá cumplir este fin de semana la sanción en la carrera de Termas de Río Hondo.

Talleres

Talleres se quedó con el clásico ante Quique Club y celebró en el arranque de la novena fecha.

Central Córdoba

Central Córdoba igualó con Flamengo y mantuvo el invicto la Copa Libertadores de América.

Copa Sudamericana: Unión padeció a Junior Marabel y cayó con Palestino en Santa Fe

El Tatengue no pudo con el equipo trasandino y perdió 2 a 1 en el 15 de Abril.

Bonansea

Alan Bonansea no podrá ser de la partida por acumulación de tarjetas amarillas.

PSG volvió a vencer al Arsenal y será finalista ante el Inter de Lautaro Martínez

El equipo parisino se impuso por 2 a 1 como local y clasificó a la definición del 31 de mayo.

Juan Román Riquelme confirmó que Mariano Herrón va a dirigir "hasta el final del torneo”

El máximo dirigente Xeneize descartó contactos con otros entrenadores tras la salida de Fernando Gago.

Referentes deportivos y sociales se capacitan con Escuela de Formadores

La actividad impulsada por la Fundación River Plate comenzó este miércoles en el Luis Butta.

Por Angélica Caíno (*) Especial para ANALISIS
Por Hugo Remedi (*) (especial para ANALISIS)