Cambios en el mercado de drogas

Se observa una mayor cantidad de cocaína ingresando a Argentina, así como en las rutas del mercado de drogas por Entre Ríos y su creciente oferta en las calles.

Se observa una mayor cantidad de cocaína ingresando a Argentina, así como en las rutas del mercado de drogas por Entre Ríos y su creciente oferta en las calles.

Por José Amado (*)

 

En los últimos meses, y sobre todo en las últimas semanas, ha crecido en forma muy notoria el secuestro de cargamentos de cocaína en el noroeste argentino. Prácticamente todos los días incautan entre 50 y 100 kilos de esta droga que pretenden ingresar, o luego de que lograran hacerlo, en distintos vehículos y por las rutas que cada narco crea más conveniente. Esto evidencia no sólo un incremento o efectividad en los controles de fuerzas de seguridad y de la Aduana, sino también un mucho mayor volumen de cocaína que los traficantes buscan hacer llegar a la Argentina y los cambios en el mercado internacional que están detrás.

Parte de este fenómeno se había empezado a ver el año pasado en Entre Ríos, con incautaciones de droga en los Puestos Camineros de Paso Cerrito y Paso Telégrafo o en los cruces fronterizos hacia Uruguay. Esto tuvo que ver más con los controles con scanners más férreos en el Puerto de Buenos Aires desde hace más de un año, por lo que los narcos que pretenden hacer llegar su mercadería a Europa buscaron el puerto de Montevideo y por lo tanto Entre Ríos les quedaba de paso. Aunque también las rutas nacionales 14 y 12 comenzaron a ser vía de tránsito de la cocaína tanto como lo fue históricamente de la marihuana paraguaya. Es que en el vecino país se han instalado hace unos tres o cuatro años, organizaciones que distribuyen cocaína y la Mesopotamia y el Litoral argentinos les queda como anillo al dedo para sus rutas hacia Europa, sea por tierra o por agua.

Lo que se está observando por estos días en Salta y Jujuy, y también en Misiones, tendrá consecuencias en nuestra provincia, no sólo con posibles descubrimientos de cargamentos de cocaína sino con una mayor oferta de cocaína y, según las hipótesis de quienes analizan el mercado de drogas, a un menor costo.

Una explicación de los estudiosos de este fenómeno apunta al cambio de consumos en Estados Unidos, donde el fentanilo viene arrasando y reemplazando a la cocaína en los sectores de menores recursos económicos. También México es escenario de este cambio con muertes diarias en las calles por ingesta de este opioide sintético 100 veces más potente que la morfina, y se encontró esta sustancia en la cocaína que consumieron las 24 personas muertas en el barrio Puerta 8 del conurbano bonaerense a principios del año pasado.

Un reciente informe de AFP (“La insospechada crisis del negocio de la cocaína en Colombia”) explica esta nueva situación y describió la acumulación de cosechas a cocaleros, así como de cocaína a los fabricantes.

El domingo pasado, la Aduana encontró 105 kilos de cocaína en un camión que entraba a Argentina desde Bolivia. La droga estaba escondida entre cajones de bananas de Ecuador y tenía como destino el Mercado Central de Buenos Aires. Es posible que haya sido cargada en Bolivia, aunque Ecuador se ha convertido en un territorio clave en Latinoamérica para la distribución de droga donde operan distintas bandas internacionales, tal como señaló el sitio especializado en crimen organizado Insight Crime.

También hay que prestar atención a lo que viene ocurriendo en Paraguay, con un creciente poderío del PCC (Primer Comando Capital), la organización criminal brasileña que ha dejado evidencias de su presencia en Argentina y, más precisamente, en Entre Ríos cuando hace tres años encontraron más de 30 kilos de cocaína con su “marca” en una isla de Victoria. Comentan quienes saben escuchar a los narcos locales que en esta zona del Delta están asentados hace un tiempo con más interés, por ahora, en Rosario y los puertos para el contrabando internacional.

Aunque, como dicen los que investigan este negocio, “la droga se paga con droga”. Todos sus socios y colaboradores locales tendrán una porción para la distribución y venta en esta región. Esto suele incrementar la oferta y también las disputas por territorios, así como la violencia que se deriva de estas peleas. Se multiplicarían los peligros si lo que se instalan en esta zona, además, son cocinas de pasta base.

Si en los años pospandemia el incremento de oferta de cocaína alarma a cualquiera que camine un barrio o hable con vecinos, el futuro deparar un panorama peor.

 

(*) Esta columna de Opinión de José Amado fue publicada originalmente en el diario Uno de Paraná.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Maquinita

El paranaense Marcos Martínez combatirá en San Agustín y luego emigrará a España.

Básquet

La capital entrerriana será sede del Primer Seminario de Deporte Social.

MW

La construcción del Ford Mustang de Mariano Werner para el TC de 2024 está muy retrasado, avisó Marcelo Occhionero.

T

Talleres se hizo fuerte de local y goleó a Barracas Central en el partido que cerró la fecha seis de la Copa de la LPF.

Joaco

El paranaense Joaquín Pereyra le dio la victoria a Atlético Tucumán al convertir un penal en gol.

Colón reaccionó ante Argentinos Juniors y encendió la lucha por la permanencia

Wanchope Ábila fue uno de los goleadores del Sabalero en el Brigadier López. (Foto: Liga Profesional de Fútbol).

Racing rescató un empate y casi se lleva un premio mayor ante Godoy Cruz

La Academia aprovechó la ventaja numérica y alcanzó un 1 a 1 en Mendoza.

El entrerriano Omar “Gurí” Martínez fue cuarto tras gran remontada en el TC Bonaerense

El talense protagonizó una notable remontada en la final de la séptima fecha, disputada en La Histórica (Foto: Facebook: Revista Crono).

Fútbol: Sarmiento y Belgrano de Córdoba no abrieron el marcador en Junín

El Verde tuvo un penal, pero Losada se lo atajó a Fontana en el primer tiempo.

Opinión

Por Jorge Oscar Daneri (*)
Por Marciano Martínez (*)  
Por Joaquín Morales Solá (*)  
Javier Milei en un acto en Parque Norte.

Javier Milei en un acto en Parque Norte.