La dignidad de remar con la brújula del corazón

(Crédito de foto: Pablo Russo - Revista 170 Escalones)

Por Enzo Culasso Orué y Jorge Oscar Daneri (*)
Especial para ANÁLISIS

Desde el 1 de marzo vienen remando… La campaña “Remar contracorriente, por el agua, la vida y la soberanía”; partió en Formosa desde el río Paraguay, para luego abrazar a nuestro pariente del mar, su hermano el río Paraná. Arribarán a Rosario este 22 de marzo, día mundial del Agua.

Y hacer lo que hace la naturaleza, conectar, a través del agua, territorios que parecen lejanos.

Junto a Cosita, vienen remando y cantando otros muchos y muchas Cositas, porque aún hay ríos libres, para pueblos libres, como bien supo cristalizar la lucha por la no construcción de la mega represa hidroeléctrica del Paraná Medio, en el año 1996.

Lo hacen porque es lo que saben hacer, amar la tierra en la que nacieron. Remar, remar y remar, junto a los pueblos que portan la sabiduría de la madre tierra, con ese originario instinto de cuidar la vida, justamente eso que necesitamos despertar, el instinto de supervivencia, porque hoy este sistema depredador solo ve mercancías y se está devorando todo a su paso, en el feroz proceso de acumulación y destrucción ilimitadas.

Paran en cada pueblo donde hay una comunidad, donde habitan seres que viven en otros tiempos, los tiempos de la naturaleza. Un tiempo que celebra el milagro de estar vivos, como dice el Pepe Mujica.

Y en cada pueblo son bienvenidos con tambores y banderas multicolores, celebrando las diversas soberanías, alimentarias, culturales, ecológicas, dignidades todas que hacen a los pueblos sentirse parte de la Madre Tierra, donde se reproduce y realiza la vida.

La remada está impresa de saberes ambientales, que son un arte que solo se adquiere viviendo, y se despiertan en una cuenca que se descubre transitando, sintiéndola, tocándola, comiéndola, llorándola, cantándola, oliéndola, remándola, escuchándola. Saberes situados, apropiándonos de la poesía de los artistas de "Afectividad Ambiental". (1)

La remada es un proceso de reflexión colectiva, es presencia, palabra y gestos de la conversación con los seres que brindan bienvenidas en cada pueblo, donde se rescatan las poesías del río, sus diversidades, narraciones, canciones, historias, valores, todo, todo gracias al misterio del agua bendecida por ser Pachamama.

Las y los Cositas que remando vienen bajando, pidiendo permiso al río, despliegan una ética del saber habitar, manifestando un ejercicio de la ética de la sustentabilidad, son el Manifiesto, por la vida en acción, movidos por el amor. (2)

La remada se entrelaza a los tiempos de la naturaleza y así confronta con la cápsula digital desarraigada de las cuencas y sus culturas. Ratifica saber habitar, sensibilidad brindada por la sabiduría del lenguaje de la tierra que los Cositas saben escuchar, contemplar.

Los amores de la remada se expresan, como los gritos de la tierra de Leonardo Boff o la construcción del concepto de Línea de Dignidad de los pueblos (Prog. Cono Sur Sustentable), que nada es casual en la defensa del río y sus soberanías, dignidad que afirma la presencia de este saber habitar maravilloso de pescadores, campesinos, pueblos a escala humana, que el río es río, que somos río, que nos atraviesa de horizonte a horizontes, que nuestros cuerpos le pertenece, que aquél canto de "ríos libres para pueblos libres" se reafirma, se ancla más que nunca, que eso somos, somos río gritando, cantando, llorando, bailando, resistiendo con cada remada cargada de dignidad desde los tiempos de la naturaleza.

Y reafirma, que en las resistencias se imprimen nuevas formas de existir, porque esta lucha no es solo por el río Paraná, es por todo el país, por toda la cuenca, por el mundo todo, porque el planeta cuando se hunde, se hunde entero.

Y porque entendemos que el Estado no transforma a la sociedad, sino que es la sociedad consciente y cuidante, la que puede cambiar y transformar al Estado.

Por eso también esta remada imagina, sin ingenuidades, nuevos trayectos y formas de felicidad que no han sido imaginadas por el sistema patriarcal de acumulación capitalista, como bien sabe enseñar Rita Segato, Argentina y Latinoamérica es vincular, nos contamos nuestras vidas, abiertos a la amistad, porque aún practicamos el arte de la conversación, de los cuidados mutuos, y entendemos que la reciprocidad convive en la comunalidad y eso es lo que nos arraiga a ésta tierra y lo que nos permite tener en las manos, la brújula del corazón.

—-------------------------------

(*) Culasso y Daneri son Integrantes de la Unidad de Vinculación Ecologista de Paraná y la Asociación Argentina de Abogadas/dos Ambientalistas y el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE).

1-Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar / Omar Felipe Giraldo, Ingrid Toro.- Chetumal, Quintana Roo, México: El Colegio de la Frontera Sur: Universidad Veracruzana, 2020. Disponible para descarga libre.

2-Manifiesto por la vida por una ética para la sustentabilidad.

NUESTRO NEWSLETTER

Javier Milei, junto a su hermana Karina, en la Plaza de San Pedro en el funeral del papa Francisco.

Javier Milei, junto a su hermana Karina, en la Plaza de San Pedro en el funeral del papa Francisco.

El proyecto había sido impulsado por estas dos últimas entidades, con el objetivo de desconcentrar la operatoria del único puerto ganadero actualmente disponible en la zona.

El proyecto había sido impulsado por estas dos últimas entidades, con el objetivo de desconcentrar la operatoria del único puerto ganadero actualmente disponible en la zona.

Las autoridades visitaron la propiedad donde antes funcionaba un bunker narco y ahora será transformado en un taller policial y destacamento.

Las autoridades visitaron la propiedad donde antes funcionaba un bunker narco y ahora será transformado en un taller policial y destacamento.

Se invertirán $200 millones en la Escuela Secundaria N° 29 “María Agustina Bezzi” de Concepción del Uruguay.

Se invertirán $200 millones en la Escuela Secundaria N° 29 “María Agustina Bezzi” de Concepción del Uruguay.

La reunión partidaria se desarrolló en el Salón “Mariano Moreno” del Concejo Deliberante de Paraná y también por vía remota.

La reunión partidaria se desarrolló en el Salón “Mariano Moreno” del Concejo Deliberante de Paraná y también por vía remota.

El "Patrón" ganó uno de sus tres partidos como local en La Capillita.

Santiago Mallo confirmó lo mostrado en entrenamientos y se convirtió en el poleman.

Gonzalo Mottes (izquierda) anotó el primero de los dos goles de Aldosivi.

Por Santiago O´Donnell
Por Claudio Altamirano (*)

Cultura

Jorge Fernández Díaz y Arturo Pérez Reverte, a sala llena, en la Feria del Libro.

En la Feria del Libro, la escritora y periodista Stella Calloni estuvo acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, Luisa Valenzuela y Marta Vassallo. “La memoria no es para quedarnos en el pasado sino para iluminar el presente. Stella trajo la memoria de un momento de la lucha de liberación del pueblo”, señaló el Premio Nobel de la Paz y militante por los derechos humanos.

En la Feria del Libro, la escritora y periodista Stella Calloni estuvo acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, Luisa Valenzuela y Marta Vassallo. “La memoria no es para quedarnos en el pasado sino para iluminar el presente. Stella trajo la memoria de un momento de la lucha de liberación del pueblo”, señaló el Premio Nobel de la Paz y militante por los derechos humanos.

La muestra se desarrolló en el Museo de la Ciudad durante marzo y abril, en el marco del Mes de la Memoria.

Provinciales

En Gualeguay, los integrantes de PAR advirtieron que “la única unidad es con el pueblo” y que “la militancia no aceptará listas armadas en oficinas ni candidaturas digitadas: la militancia quiere votar, participar y decidir”.

En Gualeguay, los integrantes de PAR advirtieron que “la única unidad es con el pueblo” y que “la militancia no aceptará listas armadas en oficinas ni candidaturas digitadas: la militancia quiere votar, participar y decidir”.

Interés general