Sección

Laumann respondió a la impugnación: “Esto no va a ser gratis”

Santiago Laumann, propuesto por el Poder Ejecutivo para ocupar una vocalía en el Consejo General de Educación (CGE), estuvo este martes ante el Senado en audiencia pública y se ocupó de responder, de modo enfático, la impugnación a su postulación por parte de Organismos de Derechos Humanos, que reprocharon su pasado “negacionista” y en particular su relación con la organización política Renacer.

Militar durante casi 20 años, Laumann se retiró en 1999 con el grado de capitán del Ejército y luego dedicarse a la industria del petróleo en el Sur, en 2007 regresó a Ente Ríos y se embarcó en la docencia universitaria: desarrolla su actividad en la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Luego de repasar sus antecedentes académicos, se puso incómodo cuando respondió a la consulta del presidente de la Comisión de Acuerdos del Senado, Juan Pablo Cosso (PJ), respecto de las impugnaciones a su pliego.

Primero, se negó a “discutir sobre si son 30 mil u 8 mil los desaparecidos. Como oficial del Ejército, considero que un desaparecido es una tragedia”. Pero luego se centró en las impugnaciones a su pliego y las consideró “un escarnio”. Sin nombrar a nadie, dijo que “en 2022, la misma persona había ya puesto en tela de juicio su pensamiento democrático” y que todo se hizo en base a “desinformación” y apuntó: “Lo que construyo con trayectoria, con honorabilidad, no puede estar en manos de personas que alegremente digan lo que dijeron”.

Dijo que en 2020 sólo asesoró a la conformación del partido Renacer, que surgió en Mar del Plata, y que cuando conoció la plataforma de esa agrupación política tomó distancia. “No estuve ni estaré de acuerdo con las bases de Renacer, porque no coincido con gran parte de esas bases, como tampoco con quien lleva adelante su liderazgo”, señaló Laumann ante el Senado.

Consideró “poco seria” la impugnación hacia su pliego por cuanto fue presentada por personas “que no me conocen”. Al respecto, desafió: “Invito a todos los grupos de Derechos Humanos que me inviten, hablen conmigo, jamás lo hicieron. Estoy acá. No voy a permitir que mi honorabilidad sea puesto en tela de juicio”.

De todos modos, aseguró que las presentaciones que se hicieron en su contra “no va a caer en saco roto. No se puede calumniar e injuriar alegremente sin que esto sea gratis”. En su opinión se lo impugnó sin conocer su pasado ni su pensamiento. “La mala información es ignorancia. La desinformación es calumnias e injurias. En los últimos 120 días, fue un total y absoluto  escarnio público de personas que ni siquiera han charlado conmigo”, sentenció.

El Poder Ejecutivo solicitó el acuerdo constitucional para los candidatos a ocupar los siguientes cargos: de Directora General de Escuelas de Entre Ríos, Alicia María Fregonese; y de vocales del Consejo General de Educación, Carla Soledad Duré, Santiago Sergio Adolfo Laumann y Elsa Chapuis. Todos ellos pasaron este martes por el Senado.

María Luz Piérola, una histórica militante por los Derechos Humanos, fue una de las voces que se alzó contra la postulación de Laumann. “No estamos cuestionando la formación académica de Laumann. Desde el movimiento de los Derechos Humanos cuestionamos la postura negacionsita de Laumann,  que está a favor del terrorimso de Estado, que niega los 30 mil desaparecidos, y nos parece aberrante que una persona con ese pensamiento ocupa un lugar de vocal del Consejo de Educación, que es el organismo que fija políticas educativas. Esto significa retroceder  en todo lo que son las políticas de Derechos Humanos y lo que tiene que ver con Memoria, Verdad y Justicia”, había dicho Luz Piérola al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7.

Los movimientos de Derechos Humanos, dijo, «tenemos una larga historia en el tratamiento de los Derechos Humanos en la política educativa. No solamente en las escuelas secundarias se trata. La Uader, desde su creación, ha peleado por la incorporación de las cátedras de Derechos Humanos. Hoy, todas las carreras de la Uader tienen cátedra de Derechos Humanos; existe una coordinación de Derechos Humanos y Formación Ciudadana, y nosotros hemos trabajado en la conformación del postítulo en Derechos Humanos. Ha sido arduo el camino, muy movilizante, hicimos un manual que habla del terrorismo de Estado en Entre Ríos y allí se cuenta lo que fue la represión y las desapariciones en la Provincia. Entonces, que hoy se esté retrocediendo y se esté hablando de que esto no ocurrió o que se plantee nuevamente la teoría de los dos demonios., que hubo dos bandos, es aberrante. En todos los juicios se comprobó que esto que ocurrió en la dictadura fue un genocidio».

Laumann es licenciado en Seguridad (1997) por el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, de Buenos Aires. Tiene, además, un posgrado en Dirección y Gestión Universitaria 2022 por la Universidad de Granada, España; una maestría en Docencia Universitaria, por la Universidad de Entre Ríos; y especialización en Docencia Universitaria.

Entre sus antecedentes laborales, profesor titular de la Cátedra de Seguridad en el Transporte – Ingeniería en Transporte – Facultad de Ingeniería de la UNER; profesor titular de la Cátedra Proyecto Final, Licenciatura en Accidentología Vial de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader); profesor titular Coordinación Siniestral – Licenciatura en Accidentología Vial – Facultad de Ciencia y Tecnología Uader; profesor titular Cátedra Seguridad Publica I – Licenciatura en Seguridad Publica – Facultad de Ciencia y Tecnología Uader; profesor titular Cátedra Seguridad Publica II – Licenciatura en Seguridad Publica – Facultad de Ciencia y Tecnología Uader; profesor titular Cátedra Prevención y Prot. I – Licenciatura en Higiene y Seguridad Laboral – Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud Uader.

En la presentación que hicieron los militantes de Derechos Humanos para impugnar su pliego dicen que “venimos a sostener que el postulante Lic. Santiago Laumann no reúne los requisitos necesarios para ocupar ese cargo en el organismo central de educación por los motivos y las pruebas que a continuación se enumeran”.

“En septiembre de 2020 el postulante Lic. Santiago Laumann se presentaba como Miembro del Equipo de Operación Política y Coordinador de la provincia de Entre Ríos del Partido Renacer, siendo parte de una agrupación que claramente pone en peligro los valores democráticos, los derechos y garantías fundados en nuestra Constitución Nacional”, señala el escrito que ingresó al Senado.

Y agrega: “Del mismo modo, esta agrupación referida atenta contra los marcos legales que norman actualmente tanto la educación en el país y en la Provincia de Entre Ríos (Ley Nacional de Educación N°26.206/2006 y la Ley Provincial de Educación N°9890)”.

Luego, cita que en el Mes de la Memoria de marzo de 2022, en la Escuela Secundaria N° 16 Del Centenario, de Paraná, “una docente de Historia compartió un video para que sus estudiantes realicen un trabajo práctico sobre el genocidio de la última dictadura cívico-militar argentina. En ese marco, Renacer, un autodenominado partido político de `derecha patriótica´ firma el video que se divulgó en la red social TikTok. El mismo preocupó a las familias, quienes presentaron una nota a la que adhirió, entre otros organismos Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora”.

Más adelante, cita el ideario del Partido Renacer, que se presenta como “el primer partido de Derecha de patriotas argentinos, formado íntegramente por ciudadanos que no venimos de la política”. La agrupación se propone “revisar y desmitificar las cifras de los 30.000 desaparecidos, ya que no existe tal número, sino que no superan los 6.800. No emitimos ahora juicio de valores sobre los mismos, pero es necesario abrir un debate sobre números y bases ciertas, no sobre mentiras. Es tiempo de hacer debates reales, no como los que se convocan desde el regreso de la Democracia en el año 1983, siendo pseudo debates, ya que sólo concurren los defensores de terroristas, agrupaciones de izquierda, organismos de DDHH (altamente politizados), etc. pero jamás alguien que pueda explicar o plantarse desde otra visión. No realizaremos defensa ni de torturadores, ni de abusos, ni de violaciones, sólo buscamos que también se juzgue las torturas y vejámenes cometidos por grupos o bandas terroristas como el ERP, Montoneros etc., como así también dejar bien claro que el golpe del año 1976 tuvo un alto apoyo que muchos no quieren ni deben reconocer”.

Edición Impresa