La Bicameral de monitoreo del nuevo Código Procesal Penal recibirá a Piumatto y juristas

Los proyectos que serán considerados en primer término por el Senado son las de Implementación del Código Procesal Penal; la Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal; la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa; y modificaciones al Código Penal de la Nación sobre ejercicio de la acción penal pública y suspensión del juicio.
En ese sentido, el martes pasado estuvieron presentes ante los diputados y los senadores que conforman la Bicameral la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó; y la Defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez.

En aquella oportunidad, tanto Gils Carbó como Martínez elogiaron las normas que organizan las reparticiones que tienen a cargo.

La Procuradora General consideró “necesario una base legal y material para superar la inercia de un Código Procesal Penal ya perimido”, informó Télam.

Sin embargo, también reclamó algunos cambios, uno de los cuales es la creación de una sección especial para investigar los delitos de apropiación ilegal de menores durante la última dictadura militar.

Por su parte, la Defensora General de la Nación consideró que la iniciativa que impulsa el Frente para la Victoria es un “logro muy importante” y ponderó que la Ley establezca la “autarquía financiera” de su organismo, al cual se le destinará el 0,60 por ciento del Presupuesto Nacional.

“Es un proyecto positivo para el ministerio de la Defensa. Va a significar un paso adelante y va a consolidar una defensa independiente”, destacó Martínez.

Por otro lado, este 12 de mayo desde las 10 en el Salón Azul de la Cámara alta se recibirá al secretario General de la Unión de Empleados de la Justicia Nacional, Julio Piumato; al presidente y al vicepresidente de la Asociación de Magistrados, Ricardo Recondo y Alejandro Sudera.

Por la Asociación de Magistrados también asistirán Ricardo Sáenz, Gustavo Kollmann y Mariano Pérez Roller.

Otros invitados son el titular de la Oficina de Enlace Legislativo, Felix Crous; la presidenta del Consejo de la Magistratura, Gabriela Vázquez; y los jueces de la Cámara Nacional de Casación Penal Horacio Días y Eugenio Sarrabayrouse.

Por la Ciudad de Buenos Aires fueron invitados el Fiscal General de la Justicia porteña, Martín Ocampo; el Fiscal General Adjunto, Luis Cevasco; y el presidente de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital, Rodolfo Pociello Argerich.

Finalmente, fueron convocados el profesor adjunto del Departamento de Derecho Penal y Criminología de la UBA, Fernando Díaz Cantón; el profesor de Derecho Procesal Penal de la UBA, Marcos Salt; el representante de la Cámara Nacional de Casación Penal, Gustavo Bruzzone; y el vicepresidente del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), Alberto Binder.

El Código Procesal Penal fue aprobado por el Congreso y promulgado en diciembre pasado con la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 2321.

La iniciativa del Poder Ejecutivo incluye modificaciones respecto del Código actual, entre las que se destacan que la investigación preparatoria del fiscal puede tardar hasta un año y concluye con la acusación del imputado, mientras que todo el proceso, incluido el juicio, no puede durar más de tres años.

Además, a partir de esta reforma, se crean 17 nuevas fiscalías y 1.713 nuevos cargos en las fiscalías y defensorías de todo el país.

Edición Impresa