
Este ranking surge de un estudio difundido por la consultora Abeced.com, que asegura: “Mientras que la recaudación acumulada hasta el 31 de mayo de 2010 (para el consolidado de esas 17 provincias) presenta un alza del 23,8 por ciento interanual, las transferencias automáticas en concepto de Coparticipación Federal y Regímenes Especiales tuvieron un incremento del 30,5 por ciento con respecto a los primeros cinco meses de 2009. Por lo tanto, representó 8.892 millones de pesos más por este concepto. Este crecimiento es de una magnitud superior al de 2009, cuando en los primeros cinco meses se registró un alza interanual de 19,4 por ciento”.
El informe refiere a un relevamiento realizado en el marco del Informe Fiscal Provincias entre 17 distritos que poseen su información tributaria publicada: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe, Tucumán, y la Ciudad de Buenos Aires. En el mismo se refiere que la mitad de la distribución a las provincias se acredita en concepto de Impuestos a las Ganancias, por un monto total de 5.582 millones de pesos, destacándose el buen comportamiento fiscal que tuvieron los distritos en los primeros cinco meses del año.
La Dirección General de Rentas (DGR) de la provincia coincide con los indicadores que exhibe la consultora nacional, ya que su titular, Guillermo Linesky, confirmó que “se ha registrado un incremento del 33,1 por ciento en el lapso que corre entre enero y mayo de este año, y en esto gran parte tuvo que ver la mejora en la actividad económica, algo de inflación y las acciones contra la evasión y la morosidad que se desplegaron desde la Dirección, ya que hemos crecido por encima de la media de otros distritos”.
De acuerdo a los números de la provincia, el Impuesto Inmobiliario (Rural e Urbano) tuvo un crecimiento descollante entre enero y mayo, que significó un incremento del orden del 480 % con respecto a igual período del año anterior, pero sin embargo su impacto fiscal fue sólo de 50 millones de pesos.
Mejor comportamiento tuvo el impuesto a los Ingresos Brutos que tuvo un porcentaje del 25,04 por ciento, pero en materia de ingresos significó una recaudación de 59 millones de pesos.
No menos importante fue el comportamiento del Impuesto de Sellos, que también permite medir el nivel de actividad económica, que se incrementó en un 30 por ciento, lo que dinero significa 10 millones de pesos más. Automotor, por su parte, tuvo un crecimiento del orden del 45 por ciento, generando unos 11 millones de pesos más.
“La recaudación ha crecido aún por encima de la inflación correspondiente al período, siendo el crecimiento en términos reales deflactado por el índice abeceb.com de un 7,7 1 por ciento. El mayor incremento se dio en el Impuesto a los Ingresos Brutos, cuya variación interanual fue del 22,6 por ciento (+$ 3.188 M). Este tributo explicó el 68 por ciento de la suba total de los ingresos provinciales en los primeros cinco meses de 2010 (+ $ 4.665 M)”, prescribe el informe de la consultora.
También entiende que en el caso de Santa Fe los recursos propios provinciales se incrementaron por efecto de la cosecha de granos gruesos y el régimen de regularización de deudas implementado este mes, entre otros aspectos. En tanto en Córdoba, se implementaron modificaciones en las alícuotas de impuesto a los sellos las que se incrementaron respecto de 2009. Para el caso de Neuquén tuvo efecto la nueva ley Impositiva (ley 2.681) puesta en vigencia este año, a las actividades de comercio y construcción la cuál aplicó la suba en la alícuota del impuesto sobre los Ingresos Brutos a partir de 1.800.000 pesos y en las actividades de servicio se fijó en 1.200.000 pesos.
Todo esto sucede en forma simultánea a un proceso de aceleración de las transferencias automáticas de origen nacional se corresponde con el mayor crecimiento de la recaudación nacional en el mismo período (+ 29,7 por ciento), sobre todo en lo que refiere a los impuestos nacionales con mayor importancia en los fondos coparticipados, como son el IVA y el impuesto a las ganancias.
Dentro de las 24 jurisdicciones, las que presentaron un mayor incremento en las transferencias automáticas en los primeros cinco meses de 2010 fueron las provincias de Corrientes (32,8 por ciento), Chaco (32,4 por ciento), Córdoba (32,2 por ciento) y Salta (32,2 por ciento). Por otra parte, las menores variaciones interanuales se observaron en las Provincias de Buenos Aires (26,3 por ciento) y Santa Cruz (27,1 por ciento).
La proyección de junio
Cuando aún restan transitar un par de días para la culminación del mes de junio, la Dirección General de Rentas es muy optimista en cuanto a la proyección de la recaudación impositiva del mes en curso.
De acuerdo a lo expresado por Guillermo Linesky, en junio Entre Ríos recaudará un 33 por ciento más que el mismo mes de año pasado, por lo que la proyección indica que se logrará superar los 110 millones de pesos. Esto se da con comportamientos similares de los impuestos a lo que viene sucediendo en el primer semestre del año, superándose largamente lo proyectado en el Presupuesto provincial. Para esto no sólo “ayudó la actividad económica sino el trabajo integrado de la Dirección de Rentas”, dijo su titular a El Diario.
También, debe contabilizarse un total de 15 millones de pesos en concepto de moratoria de los contribuyentes para este mes de junio, mientras que entre enero y mayo alcanza los 84 millones de pesos.