Entre Ríos no modificará el huso horario

La decisión de los gobiernos de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de no aplicar el cambio de huso horario “sin la aprobación del Ejecutivo nacional” tuvo su efecto ayer en el gobierno entrerriano, donde se considera “poco probable” la adopción de esta medida, que había sido condicionada por el gobernador Jorge Busti a que fuera aplicada por todos los miembros de la Región Centro.

Aunque todavía falta que el gobernador Jorge Busti lo oficialice, es un hecho que Entre Ríos no adherirá al proyecto de atrasar una hora los relojes. La convicción surgió en la tarde de ayer, cuando el interventor del Ente Regulador de la Energía, Francisco Taibi, compartió en dependencias de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe las conclusiones de un relevamiento encargado a la Universidad Tecnológica Nacional, según el cual era por lo menos dudoso que cambiando de huso horario se pudiera ahorrar energía, más bien al contrario.

El gesto de las provincias que integran la Región Centro, incluyendo a Córdoba, se proyectó ayer de la consulta técnica al ámbito institucional cuando funcionarios santafesinos y Taibi se trasladaron hasta la Legislatura de la vecina provincia para informar a qué conclusiones se había arribado. De uno y otro lado del Paraná, hubo iniciativas legislativas para imitar a Mendoza que, de este modo, quedarían archivados en el baúl de las buenas intenciones.

La superficie de la tierra está dividida en 24 husos, de 15 grados cada uno. Esas “lonjas” nacen y mueren en los polos norte y sur y se ensanchan a medida que se aproximan a la línea del ecuador. En los puntos que abarca cada una de estas “porciones” del planeta, la hora que rige es la misma. El recurso tiende a traducir -aunque de modo esquemático- el impacto del movimiento del planeta y del sol, en la medición relativa del tiempo.

Técnicamente, a diferencia de las del litoral y la pampa húmeda las provincias cordilleranas están en condiciones de ahorrar energía por la sencilla razón que están casi encima del huso que rige para Chile, al Oriente del nuestro. En nuestro caso, lo que se dejaría de consumir por el atraso de la hora por la mañana se gastaría a la tarde, al extenderse la jornada.

Con esta vuelta de página, del paquete de medidas para “ahorrar” quedaría en pie: a) en la medida de lo posible, el Estado concentraría su funcionamiento entre las 8 y las 18; b) los municipios reducirían el nivel del alumbrado público, sobre todo en la madrugada; c) una campaña publicitaria induciría a un uso más racional de la energía eléctrica en el sector residencial; y, d) con los grandes usuarios, se procurarían acuerdos especiales, conforme las características de cada emprendimiento.
En rigor, los tres gobernadores (José Manuel de la Sota, Jorge Obeid y Jorge Busti) deben confirmar aquello que los organismos técnicos interjurisdiccionales han señalado. Pero la inminente definición de los mandatarios recogerá el núcleo de este diagnóstico preliminar.

Edición Impresa