Este lunes se iniciará el monitoreo al río Uruguay

No comenzarán con el monitoreo en sí. Tan sólo harán una suerte de ensayo de lo que serán las tomas de muestra del agua y recorrerán las instalaciones de la planta de celulosa UPM-Botnia. La tarea estará a cargo hoy de los técnicos del comité binacional que se conformó tras el fallo de la Corte Internacional de La Haya.

Por ahora será una tarea más bien protocolar y según anunció el titular de la delegación argentina de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Hernán Orduna, será para avanzar en los procedimientos por el monitoreo y control de la industria radicada en Fray Bentos.

Como paso previo al control, se presentó días pasados el protocolo de cómo se deben tomar las muestras y cuáles son los parámetros a medir. “Con este Protocolo de toma de muestras, que establece los parámetros a medir y que naturalmente están contemplados en el decreto 253/79 del gobierno uruguayo, más aquellos parámetros que el comité científico entienda que es importante incorporar luego al Digesto del Río Uruguay, se debe completar con laboratorios con estándares internacionales que tampoco tengan objeción”, anunció Orduna, tras una audiencia que mantuvo con representantes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú y concejales de esa ciudad.

Una vez sorteadas esas instancias, las muestras que se tomen tanto en la planta como en la desembocadura del río Gualeguaychú serán enviadas a dos laboratorios canadienses, que fueron seleccionados para realizar los análisis. Además, se instalará un laboratorio móvil en la margen izquierda del puente internacional que une Gualeguaychú con Fray Bentos.

Tras el ingreso protocolar de hoy, la comitiva que estará integrada además de los técnicos argentinos y uruguayos, por personal de la Dirección Nacional de Medio Ambiente de Uruguay (Dinama), el martes estarán en la desembocadura del río Gualeguaychú, donde también se deben tomar muestras del agua.

Pese al promocionado ingreso del comité, lo cierto es que no habrá un inicio formal del monitoreo ni de las tomas de muestras. Las tareas previstas para el lunes y martes son para definir el procedimiento del control y si es necesario con este ensayo cumplir con otra etapa o requerir nuevos equipos.

Según se conoció, por el momento, la CARU inició un llamado para contar con cuatro asistentes de la Comisión de Científicos, con un perfil netamente técnico de nivel terciario –biólogos y licenciados en química–. Además, todavía no están montados los laboratorios ni seleccionado el personal. Sí está prevista la contratación de un informático de cada país, los que trabajarán en una estación de la CARU que estará ubicada en Paysandú, detalló Gualeguaychú a Diario.

Según señaló Orduna, tras la reunión que mantuvo la semana pasada con los asambleístas y los integrantes del Concejo Deliberante de Gualeguaychú, el simulacro que se realizará hoy y mañana “es clave”, porque “una vez enviadas las muestras no podrán ser discutidas, máxime teniendo en cuenta si sus resultados son del agrado de alguien. Hasta tanto se contraten los laboratorios argentinos y uruguayos, se harán en dos laboratorios canadienses”.

Edición Impresa