A manera de balance, Acebedo destacó que “en Concordia como en Paraná, la participación de la gente en cuanto al debate fue muy fructífera”.
La instancia, contribuye a poner en común conocimientos de recursos existentes como los test rápidos que provee Nación, el acceso a la leche maternizada gratuita hasta los 6 meses de edad del bebé, la obligatoriedad del análisis de VIH en la mujer embarazada en los tres trimestres, el protocolo para evitar la transmisión en el niño en el momento del nacimiento cuando la mamá tiene diagnóstico positivo, qué hacer si llega una mujer positiva embarazada y sin controles previos, entre otros.
Asimismo, el jefe del laboratorio de Epidemiología Miguel Demonte, dio referencias acerca del circuito para adquirir determinados insumos de laboratorio. Las jornadas trabajaron en la posibilidad de “poder informar con qué recursos contamos”.
Por otra parte, se avanzó en la necesidad de generar, para enfermedades de infección de transmisión sexual, líneas de acción del programa y vigilancia epidemiológica, maternidad e infancia, salud sexual y reproductiva.
“El desafío de las capacitaciones fue mejorar la mirada en transmisión vertical en VIH, sífilis y Chagas”, resumió Acebedo. En agosto, se concretará el segundo curso de multiplicadores, instancia que permite “fortalecer el trabajo y apuntar a la prevención”.