Impulsan un proyecto para que la Policía tenga su sindicato

De Gennaro, vuelve a insistir en el Congreso sobre la necesidad de democratizar las fuerzas policiales. En una audiencia pública, el diputado puso en debate un proyecto de ley de Sindicalización de la Policía, que contó con el respaldo de representantes de Fasipp.

El funcionario explicó que “en la experiencia sindical hay dos enclaves donde la luz de la democratización no avanzó”. En ese sentido explicó: “El primer enclave es donde se genera la riqueza, en el 84 por ciento de las empresas no se eligen delegados. El segundo enclave son las fuerzas de seguridad, y esto se da porque ambos han sido socios en el genocidio de la Argentina”, dijo el bonaerense.

Sin embargo, el diputado de UP advirtió que existen distintos tipos de organizaciones sindicales y que “hoy, gracias a la lucha popular, un dirigente sindical está siendo juzgado por el asesinato de Mariano Ferreyra”.

“Por eso sabemos que el sindicato no es la garantía, la garantía es la democratización y esa posibilidad de democratización es lo que debe garantizar el proyecto de sindicalización policial que surja del debate entre las organizaciones sociales y los delegados de la fuerza”, afirmó.

En el marco de la audiencia pública, De Gennaro destacó las palabras de uno de los representantes de la Fasipp, que aseguró que “en este modelo la inseguridad es un disciplinador social”.

El encuentro concluyó con la conformación de una comisión integrada por la Fasipp, representantes de la CTA, abogados laboralistas y juristas especializados en la temática y tendrá como objetivo trasladar este espacio de debate a las organizaciones policiales, sociales e institucionales de todo el país.

Entre los diputados se hicieron presentes Antonio Riestra, Graciela Iturraspe, Claudio Lozano y Liliana Parada (Unidad Popular); Margarita Stolbizer (GEN), y el exdiputado Eduardo Macaluse y, entre ellos, todos integrantes del interbloque Frente Amplio Progresista (FAP).

También participaron los representantes de las delegaciones de Fassip de Córdoba, Chubut, Santa Fe, Buenos Aires; de la Policía Federal; y el sindicalista latinoamericano Gustavo Signorelle del Sindicato Único de Policías de Uruguay (SUPU), entre otros.

Exposiciones

El integrante del Fasipp, Alberto Martínez, expresó: “Tenemos esta Policía porque esta Policía alcanza para tapar desde el envenenamiento a la cordillera para extraer un poco de oro, hasta para tapar los conflictos sociales. La sindicalización es un plan de seguridad, porque hoy la Policía está desmantelada y destruida y nuestro salario no alcanza el 50 por ciento de la canasta familiar, lo que sucede es lamentable. Esta situación es responsabilidad de los comandantes políticos de la fuerza, gobernadores o ministros de gobierno, que solo hablan de la corrupción policial cuando la corrupción policial está enganchada a la política”.

A su turno, el sindicalista de SUPU, Gustavo Signorelle, manifestó: “Reconocer a los policías como trabajadores y no como ha sido siempre, la explotación de la Policía que ha sido utilizada para defender los intereses de los gobiernos y los intereses económicos. Anímense a la idea que haya sindicalización policial porque ayuda a evitar la corrupción, ayuda a tener un salario digno, ayuda al derecho a una vivienda, evita el desborde de la autoridad permanente”.

“Estamos en marcha”

El secretario general de la Asociación Profesional de Policías de Entre Ríos, Ricardo Raffo, dijo a Uno: “Estamos de acuerdo con el proyecto”, y agregó: “Sentimos que hay un fuerte respaldo de otros gremios, y es más, ahora nos enteramos que en los próximos días la Confederación General del Trabajo (CGT) opinará a favor de nosotros”.

Raffo contó que en setiembre estarán viajando a Formosa para el Congreso de Sindicatos Policiales. “Allí esperamos contar con presencia de gremialistas que nos irán a respaldar”, indicó. Por último, secretario general sostuvo: “Son muchas las provincias donde los policías están unidos, no estamos reconocidos como sindicatos, pero estamos unidos”.

Edición Impresa