La aparición de algas tóxicas en el Río Paraná causan preocupación entre los especialistas

La presencia de algas tóxicas en las aguas del río Paraná, desde Misiones hasta el Delta y en Río de la Plata, es un dato que viene generando más de una preocupación entre especialistas en el tema, dada la peligrosidad sobre la salud de las personas. Se trata de las algas conocidas como "Cyanobacteria Microcystis aeruginosa", las que se consideran "una fuente de contaminación y peligro".

La información apareció publicada en el diario El Libertador de Corrientes. Allí se consigna que "los distintos organismos provinciales encargados del control de las aguas, la provisión del mismo y la salud de la población se mantienen en silencio; hasta ahora se abstienen de alertar a la población respecto de la peligrosidad del bañarse en las aguas del río o consumirla mientras esperan los resultados de unos análisis químicos realizados en la provincia de Córdoba y que determinarían el volumen de las toxinas por cada metro cúbico de agua del río", según se señala.

Fuentes extraoficiales confirmaron a dicho medio periodístico que las zonas más contaminadas en Corrientes serían Paso de la Patria e Itá Ibaté, con altas concentraciones de estas algas sobre las aguas costeras y en menor medida Corrientes Capital. Lo preocupante de la situación es que la presencia de estas algas contaminantes no es nueva, ya desde hace un tiempo en los ríos embalsados y con la bajante del Paraná han ido proliferando a lo largo del cause de agua, pero para no arruinar la temporada veraniega y que ante las altas temperaturas los correntinos y los turistas se volcaran a las playas, algunos funcionarios habrían decidido no salir a advertir a los bañistas.

En concreto, el peligro radica en que al tomar contacto con las algas, que son microscópicas, por ejemplo al realizar actividades recreativas en el río o bien al beberla puede originar problemas dérmicos, gastrointestinales, irritación de la piel y conjuntivitis, entre otros. Pero hay más: si se ingieren grandes cantidades de agua puede resultar mortal para los seres humanos, según se acota.

Así como aquí en Corrientes se han detectado estas algas tóxicas, en diciembre pasado este tipo de contaminación fue encontrado en el Puerta de La Plata, Río Santiago y las tomas de agua de Punta Lara, en la provincia de Buenos Aires. Un informe del Instituto Nacional del Agua (INA) de Córdoba sobre las muestras tomadas en el lugar constató la presencia de una alta concentración de microcystinas (algas tóxicas) y declaró el nivel de alerta 1. De acuerdo con Ana Laura Ruibal, investigadora del INA, en estos puntos críticos se da una hidrodinámica particular que propicia la proliferación de algas tóxicas."Ha aguas quietas e influyen los vientos dominantes, las elevadas temperaturas y la luz solar, que favorece la reproducción de las algas", se acotó.

El informe que se conoció en Buenos Aires no sólo alertó sobre la presencia de las algas tóxicas -que no pueden ser eliminadas en los procesos de potabilización-, sino que recomendó efectuar análisis constantes en el río por un período aproximadamente de dos años. Además se hizo hincapié en el peligro de pescar o comer pescados, especialmente las vísceras, ya que allí se acumulan las toxinas. Los especialistas están preocupados también porque este problema ambiental es un conflicto abierto, ya que la situación se agrava con los efluentes cloacales e industriales que se vuelcan al río.

Qué son las microcystinas

La presencia de esta fuente de contaminación del río Paraná, puede afectar directamente la salud de la población,ha generado, en muchos correntinos que están al tanto de estas toxinas, que dejarán inclusive de consumir agua de la red, dada la resistencia al proceso de potabilización y al de ebullición, y ya optaron por beber otros tipos de bebidas o mineralizadas. No obstante ello, bien es sabido que una franja muy amplia de la población ni siquiera accede al agua potable, convirtiéndose en los más expuestos a padecer las consecuencias de esas toxinas.

Las microcistinas, científicamente conocidas como "Cyanobacteria Microcystis aeruginosa", son promotoras de tumores, y su presencia en agua de consumo humano se correlaciona con altos niveles de cáncer primario de hígado. Las altas concentraciones de esta alga tóxica en el agua representan además un riesgo para la fauna ictícola, así como para la población expuesta al área de influencia.

En aguas dulces, el término "alga" se refiere a organismos microscópicos, en principio unicelulares, algunos de los cuales forman colonias y alcanzan dimensiones visibles a simple vista como partículas verdes diminutas. Generalmente, estos organismos se encuentran finamente dispersos por toda el agua y a altas densidades pueden producir una considerable turbiedad.

El bajo número de casos reportados se puede deber a la falta de conocimiento sobre la toxicidad de las cianobacterias, ya que ni los pacientes ni los médicos asocian los síntomas con esta causa. Los síntomas reportados incluyen: dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, dolor de garganta, tos seca, dolor de cabeza, ampollas en la boca, neumonía atípica y elevado número de enzimas hepáticas en el suero, especialmente transferasa gamma glutamil, así como síntomas de fiebre del heno, mareos, cansancio e irritaciones de piel y ojos.

El principal procedimiento para la defensa contra la cianobacterias es la eliminación de la estratificación y la reducción de nutrientes provenientes de los sedimentos, además de la no utilización de alguicidas debido a que éstos provocan la muerte de las células las cuales liberan las toxinas. Las técnicas de tratamientos de agua pueden ser muy efectivas a la hora de remover células cianobacterianas, así también como microcistinas con la combinación de tecnología apropiada. Como otras cianotoxinas, una alta proporción de microcistinas quedaran dentro de las células cianobacterianas, las cuales pueden ser removidas por filtración o coagulación en una planta de tratamiento de agua convencional.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Márquez

Lucas Márquez anunció su retiro del fútbol oficial, uno de sus últimos clubes fue Cultural de Crespo.

Rugby

Con dos entrerrianas, Reding y Pedroso, salió la primera convocatoria del año de Las Yaguaretés.

Werner

El paranaense Mariano Werner estará en el inicio de la Clase 3 del Turismo Nacional en Paraná.

AFA

Hubo marcha atrás desde AFA y se estira el mercado de pases hasta fin de mes.

Renzo

El entrerriano Renzo Tesuri renovó su vinculación con Atlético Tucumán hasta 2028.

Reniero

El uruguayense Vito Reniero formó parte de la convocatoria de la Federación Argentina de Canotaje. Foto: La Calle.

 Jabes Saralegui

Jabes Saralegui continuará su carrera futbolística en Tigre, entidad a la que fue cedido a préstamo por Boca.

Remedi

El paranaense Eric Remedi está en los planes de Estudiantes de La Plata para la temporada 2025.

Rowing

Rowing le ganó a Lafinur de San Luis y se acomodó en las posiciones de la Liga Nacional de Vóleibol.

Opinión

Por Redacción de El Miércoles Digital
Emanuel Noir, en el cierre de la Fiesta de la Playa.

Emanuel Noir, en el cierre de la Fiesta de la Playa.

Por Guillermo Carmona (*)

Se presentó la segunda fase del Plan Rincones con Historia orientado a fortalecer la identidad cultural y el desarrollo económico de las localidades relacionadas con las Colonias Judías.

Se presentó la segunda fase del Plan Rincones con Historia orientado a fortalecer la identidad cultural y el desarrollo económico de las localidades relacionadas con las Colonias Judías.

Ritmos de la Tierra se presenta este martes desde las 21, en el Balneario Municipal.

Ritmos de la Tierra se presenta este martes desde las 21, en el Balneario Municipal.